3/12/11

Gaur ospatu, urte guztian bizi!

2011ko abenduaren 3an, durangon.com -en argitaratua

Abenduaren 3a Euskararen Nazioarteko Eguna da. Gaur ospatzeko daukaguna, euskara, urte guztian komunikatzeko, pentsatzeko, jolasteko… bizitzeko erabili daigun!


Abenduaren 3a aukeratu izan dogu euskaldunok Euskararen Nazioarteko Eguna ospatzeko. Egia esan, ez naz ni ospakizun honeen zalea, baina tira!, guztiok ospatzen dogu gure urtebetetzea urtean behin, eta euskarak ere berea merezi dau.

Euskara eta hiztunak Durangon
EUSTATek (Euskal Estatistika Erakundea) argitaratzen dituen datuen arabera, durangarren %48,4ak euskalduntzat dauka bere burua, hau da, euskarazko irakurketa, idazketa eta hizkera maila altua dauka, eta %25,7ak ia-euskalduntzat dauka bere burua. Euskaldun hitzaren etimologiari jarraiki, (euskara + dun atzizkia) euskara daukienak dira euskaldunak, eta beraz, datu honeen arabera oso baikorrak izateko moduan gengokez.

Aldiz, euskararen erabileraren errealitatea bestelakoa da iturri bardinari arretaz behatuz gero: Durangon euskararen erabilera eguneroko bizitzan %16,8koa baino ez baita.

Ospakizunaren jatorriari so
Eusko Ikaskuntzako bazkide nazen aldetik, aldarrikatu beharrean nago 1949tik ospatzen dala Euskararen eguna, eta ez da ausazkoa Nafarroako patroia dan Xabierko Frantzisko deunaren egunarekin bat egitea, bera egun horretan, hil-zorian egoala, ahozkatu ebazan azken hitzak euskaraz izan baitziran.

Azken hitzak euskaraz, eta hortik Euskararen Nazioarteko Eguna. Hitz jokoa emoten dau, baina zer pentsatu ere emon beharko leuskigu. Hiztunak egiten dau euskara, hiztun barik ez dago hizkuntza bizirik… Horregatik, gaurkoan, Euskararen Nazioarteko Egunean ospakizuna baino, urtebetetzea ospatu beharko genduke: jaio ginan egunetik urtebetera, urte osoan zehar bizi izana ospatzen dogu urtebetetzean.

Euskararekin ere bardin gertatzea nahi neuke, abenduaren 3an ospatzea urte guztian bizi izan doguna: euskaraz bizi izana, hain zuzen ere. Durangon euskaldun izatea ondo dago, baina ospatzeko arrazoi gehiago izan daiguzan euskaldun lez bizi behar dogu datorren abenduaren 3ra arte. Beraz, gaur ospatu, ta urte guztian mintzatu, gozatu, pentsatu… bizi euskaraz!

31/7/11

Keynesianismo fiscal

Publicado en durangon.com, 31.07.2011

Ya avanzábamos la semana pasada algunas de las claves para enmarcar el debate sobre fiscalidad, que había tomado las primeras páginas de los medios de comunicación del país. Como corolario, debemos recordar al menos tres claves de las esbozadas allí; primero, que la política fiscal en Euskadi le corresponde a las Diputaciones; segundo, que en cualquier caso sólo les corresponden los impuestos directos, a saber que son principalmente el IRPF (la renta) y el Impuesto de Sociedades; y por último, que no existen barreras al cambio de domicilio fiscal, que es lo que determina si los impuestos se pagan en Euskadi o fuera.

Políticas económicas
Desde una perspectiva macroeconomica clásica, existen cinco objetivos económicos finalistas de todo gobierno, que según su ideología, antepone unos a otros. Estos objetivos son crecimiento, control de la inflación, reducción del desempleo, equilibrio exterior y redistribución de la renta y la riqueza. Para la consecución de estos objetivos, los gobiernos cuentan con diferentes herramientas, que venimos a denominar políticas económicas.

No me quisiera extender en este punto, pero sirva decir que desde la entrada en la Unión Europea y, posteriormente, la asunción del Euro como moneda única, sólo han quedado en manos de los estados de la Zona Euro las políticas fiscales, de forma íntegra, y las presupuestarias con la limitación de los criterios de estabilidad (por ejemplo, límite al déficit público) que mutuamente se imponen los estados. De ahí la importancia de hacer, en Euskadi, un debate sosegado sobre política fiscal. El Concierto Económico y la Ley del Cupo ponen a Euskadi en niveles de soberanía fiscal y presupuestaria equiparables a cualquier estado europeo.

Panorama fiscal
Según un informe anual del EUROSTAT sobre tendencias fiscales en la Unión Europea (“Taxation trends in the European Union” EUROSTAT 2010), el estado está en niveles de impuestos sobre el consumo (principalmente el IVA) en niveles un 3% inferiores a la Euro Zona, y algo más sobre la Europa de los 27 estados.

Sin embargo, y según las mismas fuentes, la imposición directa sobre las empresas (Impuesto de Sociedades) en la Zona Euro es del 25,7%, mientras que los tres Territorios Históricos de la Comunidad Autónoma mantienen un tipo general del 28%. En lo que respecta al IRPF, los tipos máximos en la Zona Euro están en el 42,4% y el 37,5% en la Europa a 27, mientras en Bizkaia está en el 45%, dos puntos por encima del estado.

Con todo, si bien se debe reconocer que la presión fiscal en Euskadi es menor que en Europa (al menos un 6%, en términos de PIB), las principales diferencias a la baja se producen en los impuestos indirectos (IVA), mientras que los impuestos directos están en niveles equiparables.

La política fiscal keynesiana
Desde mi punto de vista, las políticas públicas (la fiscal está entre ellas) deben realizar una función de corrección de las imperfecciones o consecuencias perniciosas que la economía, por sí sola, produce. En los momentos en que el ciclo económico es bajista, como sucede ahora que hay un 11,6% (según el INE a 30.06.2011) de la capacidad humana de trabajar sin empleo y muchos centros de trabajo producen por debajo de su capacidad máxima, la política económica debe tratar de minimizar esas ineficiencias. Se deberían, por tanto, de realizar políticas públicas anti-cíclicas. Se trata de evitar las recesiones largas, e intentar volver a una fase de expansión duradera y sostenida.

¿Qué debemos hacer con los impuestos en época de crisis? Tomar la posición anime la economía. Pero ¡cuidado!, porque ni Euskadi es una isla en Europa, ni tiene todas las competencias fiscales. Por tanto, en este momento de crisis todos los esfuerzos deben centrarse en que la economía se recupere. Una vez arrancado un ciclo expansivo, se deberán tomar medidas fiscales que ayuden a sostener un estado del bienestar cada vez más necesitado de recursos. Y para atinar bien, deberemos mirar los diferenciales con nuestros vecinos europeos que, todo apunta, están en el IVA y los impuestos indirectos.

24/7/11

La fiscalidad a debate

Publicado en durangon.com, 24.07.2011

Esta semana ha sido intensa en noticias de carácter económico, tanto a nivel internacional como estatal. En Euskadi, también la cuestión económica preocupa, y ha ocupado a nuestros dirigentes esta semana. Hace sólo algunas semanas, avanzábamos en esta columna los posibles grandes retos en esta legislatura foral, entre los que se encontraba la fiscalidad. Ya ha arrancado el debate. El Lehendakari López ha llamado a los flamantes Diputados Forales para tratar el asunto.

Consideraciones previas
Se trata de un tema que exige un análisis sosegado, por las implicaciones que tiene a todos los niveles. Para ello, es necesario conocer el marco en que se encuadran todos los posibles movimientos, muy condicionado por tres factores.

Si bien las Haciendas Forales vascas de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, son las instituciones competentes en materia tributaria en sus respectivos Territorios Históricos, el Estado se reserva el derecho a regular los impuestos indirectos en exclusiva, cuyo máximo exponente es el IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido). En consecuencia, el primer factor a considerar es que el margen de maniobra se limita a los impuestos directos, que son principalmente el Impuesto de Sociedades y el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), su equivalente para las personas físicas. Ambos gravan las ganancias generadas por las empresas o personas que residen en el Territorio durante el año.

No hay fronteras
Por su lado, y como segundo elemento clave, no podemos olvidar que existe libertad de circulación de personas, bienes, servicios y capitales dentro de la Unión Europea (Tratado de Maastricht, 1992), y como parte de ella, quien hoy reside en Bilbao mañana puede, libremente, optar por vivir en Castro-Urdiales. Y esto que, en ocasiones, ha sido objeto de chanza política, tiene su trascendencia, ya que esa persona deja de pagar impuestos en Bizkaia para pagarlos a la Agencia Tributaria estatal.

Y como tercer elemento, debemos señalar que corresponde a cada Territorio Histórico la regulación fiscal, si bien la Ley del Concierto Económico reserva al Parlamento Vasco la potestad armonizadora en casos de diferencias importantes entre los tributos de los diferentes territorios.

Por tanto, el margen de maniobra que obra en manos de las Diputaciones Forales, es realmente estrecho, ya que cualquier medida de calado puede provocar una fuga de personas o empresas que tributan.

La base, el tipo y las deducciones
El diseño de la política fiscal puede abordar básicamente tres áreas; los tipos de gravamen, la base sobre la que se aplica el tipo y las deducciones. Dicho de una forma más sencilla, sobre qué se va a pagar (la base), cuánto de eso se va a pagar (el tipo, en %) y los descuentos (las deducciones).

Como cualquier lector habrá ya concluido, estamos ante un asunto complejo, que requiere de análisis, mucho debate y trabajo. Y, dice un buen amigo mío que, no es bueno confundir urgencia con precipitación. Sí, urge abrir un debate sobre fiscalidad en este país. Sin embargo, guiarse por “minoraciones presupuestarias previsibles para el año 2012” –extracto del documento del Lehendakari-, sabiendo que la elaboración presupuestaria de 2012 debe culminar en otoño del presente año, puede ser precipitación. Desde esta columna, intentaremos seguir desgranando y aportando elementos sujetos al juicio, siempre inteligente, del lector.

10/7/11

La innovación está ahí fuera

Publicado en durangon.com, 10.07.2011.

No puedo ocultar que estoy ilusionado con la visita que esta próxima semana realizaré junto a algunos profesionales vascos a Barcelona. Concretamente, viajaremos a Cornellà de Llobregat, sede de “Citilab”, principal objetivo en la visita.

Citilab – Cornellà
La ciudad supera los ochenta mil habitantes, y como casi todo el cinturón industrial de Barcelona, ha tenido que reinventarse económicamente a finales del siglo pasado. Su otrora boyante industria decayó en el último cuarto del siglo XX, y lo que fuera pujanza económica se tornó desesperanza. Sin embargo, los signos de tiempos pasados persistían; barrios obreros construidos de forma desordenada, colectivos de trabajadores procedentes de toda la geografía estatal y edificios industriales en estado ruinoso eran la fotografía del vetusto Cornellà.

Había que afrontar los nuevos tiempos, transformarse, y para hacer ese cesto los mimbres estaban a la vista. Citilab es un icono de esa trasformación. Ubicado en una fábrica textil del siglo XIX, el centro ha conseguido convertirse en un lugar de encuentro de ciudadanos, empresas y profesionales que utilizando las tecnologías como medio, tratan de crear nuevas realidades, nuevos usos, nuevas formas de interacción, nuevos negocios…

Nuevas formas… pero esencialmente humanas
Volviendo a los motivos que nos han llevado a mirarles como experiencia ejemplar, debo afirmar que me fascinan dos vertientes. Por un lado, en Citilab han sido capaces de poner en el centro al factor humano, relegando a la tecnología a un segundo plano. Por el otro, han buscado la innovación fuera de las empresas, fuera de los centros tecnológicos, fuera de las instituciones, y han encontrado que los ciudadanos, los mayores –o ‘seniors’, que gustan decir ellos-, los desempleados…, organizados y dinamizados son capaces de crear e innovar.

De mis columnas o ‘posts’ rezuma un convencimiento evidente: la primacía del factor humano sobre el tecnológico, o cualquier otro. Simplemente este hecho podría explicar el alineamiento con el proyecto Citilab. Pero es que además, en estos últimos tiempos me he encontrado con algunas sorpresas en la búsqueda de la innovación para el mundo de las personas mayores. Sí, buscando innovación entre tecnólogos y centros tecnológicos, he encontrado verdadera creación en las propias personas mayores. Viajamos, por tanto, a Citilab en busca de formas de sistematizar esta creación innovadora entre personas.

La innovación está ahí fuera
A este guiso, que a fuego lento se ha ido cocinando en los últimos tiempos, he de añadir el aderezo que algún buen amigo del colectivo OBEA en la Universidad de Mondragón ha realizado. Ya han asesorado a empresas e instituciones a organizar su entorno para innovar, incluyendo en el proceso a clientes, proveedores y agentes externos, además de profesionales y departamentos de la propia organización. Predican y ejercen la innovación abierta, entre cuyas aristas se encuentra la “user driven innovation” o innovación liderada por el propio usuario, que es el modelo teórico más cercano que he encontrado para encuadrar Auzolan Senior.

Cada vez la innovación viste menos bata blanca y frecuenta menos los laboratorios, para habitar en ciudadanos disfrazados de ‘seniors’ en ciertas ocasiones, usuarios en otras o proveedores en algún caso. De todas formas, hay algún axioma que sigue impertérrito; la frase del pintor Pablo R. Picasso lo resume muy gráficamente: “cuando llegue la inspiración (innovación), procura que te pille trabajando”.

3/7/11

Actitudes incívicas

Publicado en durangon.com, 03.07.2011

Urkiola y su entorno es para los ciudadanos de Durangaldea un lugar mitológico cerca de la morada de Mari, un lugar místico de los devotos de San Antonio, un lugar mítico para los amantes del ciclismo y un lugar mágico para los amantes de la montaña.

Este pasado fin de semana se celebró allí la subida a Urkiola. Nada más y nada menos que la XV edición de la prueba. Una carrera de coches que organiza Durangalde Racing Elkartea.

Debo reconocer que no soy gran aficionado a este deporte, pero me siento muy identificado con los organizadores. Creo reconocer los sentimientos que les invaden. Cuando uno organiza un evento así sabe que asume riesgos, interioriza que tocará trabajar, que habrá dificultades en la financiación… pero espera del resto respeto y colaboración.

Aviso en los ‘Zezenak dira’
En las pasadas fiestas patronales de Durango, en los ‘sanfaustos’ del año 2010, durante el primer fin de semana el número de menores que anduvo por el recorrido de los “Zezenak dira” fue importante. Las autoridades municipales y la Ertzaintza se hicieron eco de aquella circunstancia, y advirtieron del riesgo de la prohibición del “Zezenak dira” en caso de repetirse. En aquella ocasión la llamada a la responsabilidad de instituciones y demás agentes surtió efecto. El segundo fin de semana no hubo tantos excesos.

Debo reconocer que aquella circunstancia me marcó. Sí, porque hace ya muchos años, cuando hicimos un trabajo para la ikastola citábamos como actos inequívocamente más durangueses el reparto de ‘artopilak’ y ‘Zezenak dira’. Y ahora al ver los segundos peligrar… se me encogía el corazón de durangués. Y es que no sería por un asunto legal, de seguros o financiación, sino por los propios ciudadanos. Los propios durangueses parecíamos capaces de cargarnos el acto más significativo de las fiestas, tras un montón de años de historia.

Último Rally subida a Urkiola
Y ahora ha sido el rally a Urkiola. Quienes actuaron de forma incívica, no respetando las zonas de seguridad, agrediendo a los jueces o no recogiendo los residuos generados en lo que estaba llamado a ser una fiesta del automovilismo, no son conscientes del trabajo, voluntad y esfuerzo que hay detrás de un acto así. Quiero pensar que si hubiesen sabido, habrían actuado de otra forma.

Pero la resultante es que no habrá más subidas a Urkiola. Los organizadores, que tan sólo aspiraban a recibir a cambio de tanto trabajo y esmero, un poco de respeto y colaboración, no han recibido ni eso, y se ha roto… Se ha roto la voluntad de unos pocos jóvenes que han tomado la iniciativa (¿alguien decía que estaban dormidos?) de forma autotélica y altruista (¿alguien decía que los jóvenes eran egoístas?) para ofrecer a su afición, a su deporte favorito, a su país, a su comarca, a Urkiola… un poco de su tiempo.

Todo hubiese sido mucho más cómodo para nuestras conciencias si la administración hubiese prohibido el acto. Las razones podían haber sido medioambientales, de ruido, tráfico u otras. Pero no, esta vez, el destino ha querido que sean los propios promotores quienes hagan despertar nuestras conciencias. Dicen estar “hundidos”. Sólo espero que todos tomemos nota y actuemos en consecuencia. Aunque sólo sea por egoísmo, porque queremos que se sigan organizando actos de este tipo para que nosotros disfrutemos, ¡tomemos nota!

26/6/11

Paradojas laborales vascas

Publicado en durangon.com, 26.06.2011

Esta misma semana, cinco nuevas trasferencias han volado hasta Euskadi. Si bien estaban ya contempladas en el Estatuto de Gernika, aprobado hace más de 30 años, estamos de enhorabuena. Sin duda, esto significa más autogobierno vasco. Con suerte, algún día seremos capaces de anunciar que habrá sido la Ley que más se ha tardado en completar de la historia. Mientras tanto, llevará la vitola de ser la norma que, conscientemente, el poder legislativo más amplia y extensamente ha incumplido.

Paradojas que sólo pueden persistir en Euskadi, a la vez que se reivindica que ‘las leyes son para cumplirlas’ (A. Pérez Rubalcaba, 16.06.2011).

Marco socio-laboral
Si bien el Estatuto de Gernika, con su pleno desarrollo, dotaría a Euskadi de un amplio autogobierno, en el ámbito laboral existen limitaciones importantes. De hecho, el artículo 12 del mismo convierte a las administraciones vascas en meros ejecutores de la legislación estatal en esta materia.

Sin embargo, la realidad socio-laboral vasca es totalmente distinta a la estatal. Empezando por la estructura productiva, donde la industria tiene un peso relativo importante, y pasando por la tasa de desempleo de Euskadi que, aún siendo importante, ronda niveles europeos, muy por debajo de la tasa de paro española.

A nivel sindical, también hay grandes diferencias. Si CC.OO. y UGT son los sindicatos “más representativos” en el Estado (con más del 10% de representantes sindicales), en la Comunidad Autónoma Vasca y Nafarroa los son ELA-STV y LAB (que superan el 15% de representantes). Esto, básicamente, significa que cualquier cambio importante en materia laboral ha de ser acordado con los sindicatos ‘más representativos’.

Y como la normativa laboral se establece desde Madrid, por carecer Euskadi de competencias, la representación social vasca se ve privada de interlocución en ese proceso, al que sí son llamados CC.OO. y UGT. Esa, entre otras razones, subyace al hecho de que el pasado 23 de marzo de 2011 las centrales vascas ELA-STV y LAB se manifestaran en Madrid.

Algo con nada
El actual contexto normativo no permite soñar con cambios radicales en esta materia, pero algo se puede hacer. De hecho, en este último paquete de trasferencias también se ha acordado otorgar más capacidad al Gobierno Vasco en la tramitación de EREs (Expedientes de Regulación de Empleo). También en el anterior acuerdo de transferencias, se consiguió que la Inspección de Trabajo viniera a Euskadi que, bien utilizada, podrá marcar diferencias en la aplicación de la normativa laboral.

Esta semana, en la admisión a trámite de la última reforma laboral en el Congreso, se ha aceptado la inclusión de enmiendas. Concretamente, parece viable una enmienda que respete el ámbito vasco de negociación colectiva. Será sin duda poco para la singularidad del ámbito socio-laboral vasco, pero para ser una norma estatal, puede ser mucho. Y, paradojas del destino, se habrá logrado sólo con una abstención.

Realmente, el Estatuto de Gernika se ha tornado en una herramienta imperfecta para establecer un ámbito vasco de relaciones laborales pleno. Sin embargo, y mientras no tengamos otro marco normativo, debemos explorar todos sus límites para hacer un país a nuestra imagen y semejanza.

19/6/11

Carta abierta a Europa

Publicado en durangon.com, 19.06.2011

Dear Europe:

Soy un ciudadano europeo, como otro cualquiera. Mediante esta carta quisiera trasladarle algunas reflexiones que, al hilo de los acontecimientos de esta semana, me han dejado un poso de amargura y preocupación.

Yo vivo en un país que, hace ya tiempo, decidió que nadie podía quedarse al margen del progreso social. Esto, en ocasiones, significa correr menos, pero correr juntos. Este sacrificio común, sin embargo, se torna satisfacción cuando uno hace un alto en el camino y ve que, a pesar de que el objetivo todavía está lejos en el horizonte, puede mirar hacia atrás y comprobar que no ha dejado a nadie en la cuneta.

Una semana de incertidumbre
Mi reflexión viene a colación de las dudas generadas entre la opinión pública y la ciudadanía europea respecto a la necesidad de un nuevo rescate griego. Primero fue sólo la incertidumbre en ausencia de posicionamientos, le siguió la oposición alemana, después las condiciones, luego la cumbre franco-alemana y, finalmente, se ha postergado la decisión delegando los términos del rescate en el BCE (Banco Central Europeo) y el FMI (Fondo Monetario Internacional), con un calculadamente prudente compromiso franco-alemán.

Seguramente, mi humilde perspectiva no alcance ver los motivos que subyacen a dicha escenificación. Sin embargo, no recuerdo posiciones tan ambiguas y dubitativas en los prolegómenos de los rescates bancarios.

Imperfecta, pero Europa
La Unión Europea de los estados que actualmente tenemos no es el escenario ideal que sueño. Anhelo la Europa de las naciones, donde incluso la mía tenga cabida. Pero no cabe en mi cabeza que esta Europa, aún siendo imperfecta, sea más firme en el rescate de las entidades bancarias (que tampoco tras el rescate han cumplido con su misión de dar liquidez a la economía) que en el rescate de los estados. Sobre todo, resulta difícil de entenderlo porque, detrás de ese estado, hay ciudadanos que ya sufren recortes sociales y no ven luz por ninguna parte.

Nada tenía que ver la escenificación de Sarkozy y Merkel con el discurso pronunciado por Robert Schumann el 9 de mayo de 1950, en el ‘Salón del Reloj del Quai d'Orsay’ de París. Schumann hablaba entonces de que Europa no se haría “de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho”.

Modelo de solidaridad
En los últimos tiempos, antes de la crisis, nos habíamos preocupado de reformular el modelo propio de Estado de Bienestar y Progreso basado en el conocimiento y la solidaridad persona a persona. Pensábamos que la solidaridad entre estados estaba garantizada, con fórmulas que habían funcionado, como los Fondos de Cohesión, por ejemplo. Pero esta crisis nos ha echado un nuevo pulso.

Me voy a permitir parafrasear a Robert Schumann, antes de despedirme. Creo, sinceramente, que el modelo de Europa que queremos no puede salvaguardarse sin unos esfuerzos creadores equiparables a los peligros que la amenazan. Europa debe construirse con realizaciones concretas que creen, en primer lugar, una solidaridad de hecho. 61 años más tarde, hagámoslo con Grecia.

Yours sincerely,

12/6/11

Cuatro años para...

Publicado en durangon.com, 12.06.2011

Los ayuntamientos constituidos ayer y las Juntas Generales de Bizkaia que se constituirán mañana, afrontan como nunca un puñado de retos a los que tendrán que hincarles el diente con la máxima celeridad. La magnitud de los retos, sus implicaciones para los ciudadanos y la responsabilidad obliga a ello.

…la Paz
A pesar de los episodios de ayer en Elorrio, que más parecen sacados de alguna crónica del pasado, los mandatarios municipales y forales afrontan una legislatura apasionante e ilusionante, en la que quizá todos vean cómo pueden dejar de llevar escolta y pasear por las calles sin compañía obligatoria.

Además, este tiempo se caracteriza por contar con el concurso de todas las sensibilidades políticas de este país en las instituciones. Ahí, y sólo ahí es donde debían haber estado siempre, haciendo política y gobernando en su caso. Espero, sinceramente, que llegadas las circunstancias, sepan (todos) ratificar que este camino no tiene vuelta atrás.

…el empleo
Es el reto ineludible, el primer punto de la agenda de todo edil que se precie. En estas columnas ya he proclamado el drama social y personal que supone el desempleo, no quisiera reiterarme. Es la principal preocupación de los ciudadanos, los mismos que el 22 de mayo fueron electores. Ayer, que muchos juraron su cargo “ante el pueblo soberano” no deberían esperar para cumplir con sus designios.

Son deseos conscientes de la dificultad de tamaña empresa. Sin embargo, merece la pena dejarse la piel en el intento. Como decía algún ilustre Lehendakari de este país, ‘el pueblo vasco premia a quienes lo intentan’. Que no duden en intentarlo unos y otros.

…las prestaciones sociales y la fiscalidad
Tenemos pendiente el debate de la fiscalidad en este país que, con las próximamente renovadas Diputaciones, deberán abordar los apoderados en Juntas Generales. En tanto en cuanto, las administraciones competentes para la recaudación fiscal en los cuatro territorios forales son las Diputaciones, no hay mejor momento para abordar dicho debate que ahora. La distancia con las próximas elecciones forales y un contexto económico lánguido, darán el necesario sosiego al debate y la debida prudencia a las propuestas.

Por un lado, el debate fiscal incluye entre sus aristas el destino de los montos recaudados, lo cual redefinirá el Estado del Bienestar del que no hemos dotado. Por el otro, la concepción de la justicia social también está incluida en el dilema, ya que la fiscalidad realiza una primera función en la redistribución de rentas dentro de una sociedad mediante los sistemas impositivos progresivos, los objetos de carga fiscal o los tipos de gravamen;. En el fondo, las preguntas son sencillas: para qué se pagan impuestos (las prestaciones) y, cuánto y sobre qué se pagan impuestos (diseño de política fiscal). Quizá la respuesta no sea tan sencilla…

…empezar ya
Sin lugar a dudas, estamos ante un tiempo ‘precioso’ (la Paz) en el que es ‘preciso’ no olvidarse de los problemas diarios (el empleo) de esta sociedad, que ‘precisa’ de dirigentes dispuestos a abordar las grandes disyuntivas (fiscalidad y Estado del Bienestar) que se le presentan. ¡No hay tiempo que perder! El reto es apasionante.

5/6/11

Contradictio in terminis

Publicado en durangon.com, 05.06.2011.

Este final de semana ronda mi cabeza, incesantemente, la noticia que confirma la reforma de la negociación colectiva por decreto, sin advenimiento de la representación laboral y empresarial. Parafraseando a algún dirigente, con la vista puesta en el retrovisor de los mercados, “estamos a quince minutos”.

Resulta complicado pensar que la negociación colectiva vaya a ser reformada sin el concurso explícito de las partes implicadas en la materia objeto de negociación, es decir, los representantes de los empleados, por un lado, y los representantes de los empleadores, por el otro. Pero más difícil de comprender resulta que quieran revisar la negociación colectiva vía decreto legislativo, cuando ésta es sinónimo de acuerdo de las partes hecho ley.

Fundamentos básicos
Las relaciones laborales son, en sí mismo, relaciones humanas entre dos partes que teniendo intereses distintos, se vinculan mutuamente para satisfacerlos juntos. Las prestaciones mutuas básicas son el salario, para el empleado, y el producto del trabajo, para el empleador. Hasta aquí no hemos introducido la legislación por ninguna parte, ni el Estado ha sido traído a colación.

Sin embargo, a lo largo de la historia –sobre todo de Europa- se ha considerado que esta relación, fundamentalmente humana, debía ser regulada de forma heterónoma, por un tercero, protegiendo a la parte más débil de la relación. Progresivamente, se ha desarrollado una legislación laboral, cuyos límites son infinitos.

Las relaciones laborales tienen dos dimensiones, la individual y la colectiva, porque se reconocen derechos que se ejercen de forma unívoca y otros de forma grupal. En este segundo grupo estarían los derechos de representación, huelga o negociación colectiva. Éste último se refiere al derecho que asiste a empleadores y empleados de acordar condiciones laborales generales, y que dicho acuerdo obligue a ambas partes, como si de una ley se tratara. Por tanto, estamos ante la máxima expresión de la autonomía de las partes para obligarse en su relación.

Contradicciones
Ahora nos proponen dos oxímorones que, mucho me temo, no serán sólo un recurso literario. Por un lado, proponen la intervención normativa en las relaciones laborales para reducir niveles de protección a la parte más débil, cuando el origen del derecho laboral es justo el contrario. Y por otro lado, pretenden regular la negociación colectiva sin el concurso de las partes que habrán de acogerse a las nuevas normas, cuando en la negociación colectiva se expresa de forma supina la capacidad de las partes de obligarse sin la intervención de un tercero.

Convendrán conmigo que esté desconcertado ante tanta contradicción, ¿verdad? Pero si miro a las partes que debían estar, noche y día, negociando los términos de la reforma -léase, sindicatos y patronales-, las contradicciones son aún mayores. Realmente quiero pensar que es sólo otro titular como los que esta semana se han abierto los noticiarios, sobre ‘la crisis de los pepinos’ o ‘la crisis de los himalayistas’. Desgraciadamente no puedo, porque esto es mucho más serio.

29/5/11

Ondarrun nahiz Durangon, euskaraz!

durangon.com -en argiaratua, 2011.05.29

Gaurkoan euskaraz idazteari ekin deutsat, gaiak halaxe eskatzen daualako. Izan ere, domeka honek Bizkaian esangura berezia dauka, Bizkaiko Ikastolen Elkarteak Ondarrun “Ibilaldia 2011” ospatzen daualako, eta askoz era apalagoan, Durangon, 10:30etatik aurrera Durangaldeko I. Spinning Maratoia egingo dalako.

Bai, gaiak holan eskatzen dau, biak hala biak, euskararen aldeko jaiak diralako. Dana dala, esparru desbardinetan eragin nahi dau ekitaldi bakoitzak. Batetik, ‘Ibilaldia’ duakagu, ikastolen alde dirua batzeko asmoz antolatzen dana; bestetik, Spinning Maratoia esparru informaletan euskararen erabilera sustatu gura dauana.

Euskara ikastea
Euskararen lurretan euskaraz gain, beste hizkuntza batzuk ere erabiltzen dira, baina euskara euskaldunon hizkuntza espezifiko bakarra da. Zentzu honetan, Frankismo berantiarreko urteetan, etxeetan, eleizetan, txokoetan… antolatzen hasi ziran ikastola txikiak berebiziko garrantzia izan eben. Eskolan irakasten ez zan hizkuntza, euskara, belaunaldi barriei ezagutzera emoteko bide garrantzitsua izan ziran ikastolak.

Egun, ez dago zertan ezkutuan euskara irakatsi beharrik garai baten bezala, baina euskal herri guztietan euskara hutsean irakasten daben erakundeak jagoteko ekitaldiak antolatzea beharrezko suertatzen da, hala nola, ‘Ibilaldia’.

Euskara erabiltzea
Datuak euskararen jakintza mailan nahiko baikorrak dira. Esaterako, Durangon azken bi hamarkadetan, euskara menperatzen daben pertsonen kopurua bikoiztu egin da, eta euren burua euskalduntzat daukien durangarrak biztanleriaren %74,1-a da, EUSTATen 2006ko datuen arabera. Aldiz, euskera euren eguneroko bizitzako hizkuntz nagusia daben durangarrak %16,7-a baino ez dira, iturri berberaren arabera.

Zentzu honetan eragin nahi dau Durangaldeko I. Spinning Maratoiak. Izan ere, eskualdeko lehenengoa izan arren, euskara hutsean antolatzen dan lehenengoa da euskararen lurretan. Euskarak erabiltzeko espazioak irabazi behar deutsoz erdarari, eta bide horretan, kirolaren esparrua erdalduna dala esan beharra dago.

Atzokoan, Spinning Maratoiko prestaketa lanetan 30 gazte baino gehiago ibili zan bizikletak hara eta hona mugitzen, ekitaldiko materialak batzen, etab. Oraindik badagoanez non jardun euskeraren alde, badago euskaltzalerik! Eskerrak! Izan diralako, diralako eta izango diralako jarraituko dau euskarak izaten.

Bide luzea daukagu egiteko euskararen erabileran, dudarik ez dago… Bidai honetan ikastoletatik pasatu beharko dogu lehenengo, bogan edo pedalei eraginez erabilerara heltzeko. Ondarrun nahiz Durangon, gaur badago non jardun euskararen alde. Baina ez daigun ahaztu, gure etxeko bazterrean, lantokietan, kalean, lagunartean… ere badagoela bogan edo pedalei eragiterik!

22/5/11

Tres mensajes para 2.192.703

Publicado en durangon.com, 22.05.2011

Siempre resulta complicado escribir en una jornada electoral como esta; más aún teniendo en cuenta los acontecimientos que la han precedido, y si uno no quiere correr el riesgo de vivir en la inopia. Sin lugar a dudas, esta jornada electoral estaba predestinada a ser especial para los vascos y vascas que, cuatro años más tarde, podrían optar y votar a cualquier alternativa política. Sin embargo, en la última semana, algunos jovencillos se han empeñado en que también sea especial para el resto del estado.

Uno: aunque no sea perfecta…
Los campistas de la puerta del Sol, y los que les han sucedido en la plaza del teatro Arriaga u otros puntos de la geografía estatal, ponen en evidencia que existe un descontento importante con la forma de hacer las cosas. Creo, personalmente, que el origen está en la evidencia de que hay una generación a la que nos va a tocar vivir peor que la anterior, y esto no ha sucedido antes en la historia moderna.

Decía un cartel de ‘Sol’ algo así como “Si no podemos soñar, no vais a dormir”. Y razón no les falta… Si es cierto que esta generación no va a poder vivir igual o mejor que la anterior, es decir, no va a poder soñar con un futuro mejor, lo mínimo que debemos exigir a los dirigentes actuales es que no se duerman, que trabajen duro, que no descansen… o de lo contrario, que dejen paso a una nueva generación. Porque ciertamente, los acampados en “Sol” o el Arriaga, tras la reflexión y el debate encontrarán que necesitan líderes, elegidos de una forma u otra, pero harán falta dirigentes para liderar estos tiempos.

Dos: Las Diputaciones
Hoy se eligen, además de los representantes municipales, los apoderados a las Juntas Generales de los Territorios Históricos. Las Diputaciones Forales, esto que algunos en campaña han calificado despectivamente como “antiguallas”, son las instituciones más antiguas de los vascos, derivadas de los derechos históricos. En ellos se sustenta todo el entramado institucional vasco, y jurídicamente, son la principal base para defender el hecho diferencial.

Éste será un tema que en los próximos años dará lugar a muchos debates. De ahí que debamos tener a mano un par de referencias; la disposición adicional primera de la Constitución y la adicional única del Estatuto de Gernika. Los derechos históricos, forales, son la base de nuestra autonomía presente y futura. Por tanto, una razón más para desterrar ese calificativo y ser conscientes de la importancia de estas instituciones.

Tres: 2.192.703 vascos se ponen de acuerdo
Hoy, 2.192.703 ciudadanos vascos (es el número de electores de Araba, Bizkaia, Gipuzkoa y Nafarroa) estamos llamados a las urnas, a realizar un simple gesto para elegir a nuestros representantes en la cosa pública en ayuntamientos y diputaciones. No ejercerán todos, pero sin lugar a dudas es el día del año en que más vascos y vascas nos ponemos de acuerdo para hacer algo.

Si bien nos ponemos de acuerdo para hacer ese gesto, cada uno lo haremos según nuestros valores, nuestras creencias, nuestras tendencias ideológicas… es decir, desde la diversidad relativa que un sistema de partidos permite. Los resultados serán, como siempre en este país, plurales, y volveremos mañana, lunes, a nuestros lugares de trabajo a compartir espacio con unos y otros, de uno y otro signo, para seguir construyendo país cada día, con cada gesto.

15/5/11

Correr más

Publicado en durangon.com, 15.05.2011

Seguramente Pedro Miguel Etxenike sea el vasco más universal de cuantos siguen en activo, además de un brillante y renombrado físico. En la última ocasión que he podido departir con él quedó grabada en mi mente alguna de esas frases que él incluye con tanta normalidad en su discurso. El de Isaba acostumbra a regalar a sus contertulios frases de trascendencia moral, nada científicas, que sorprenden a quién le escucha por primera vez.

En esta ocasión, el que fuera Consejero de Educación del primer Gobierno Vasco tras el franquismo, además de portavoz, hacía un análisis de la situación actual del país. Entre sus palabras intercalaba un extracto de “Alicia en el país de las Maravillas”, donde el gato le dice a la reina: "¡Vaya país! En este país, para ir de un sitio a otro hay que andar mucho" a lo cual le contesta la reina: "Es un país muy lento. En mi país hay que correr todo lo que uno pueda para estar en el mismo sitio".

Encuestas electorales
Todavía resuenan en mi mente sus palabras este fin de semana. Este, que es el fin de semana de los datos y las encuestas, de los sondeos electorales que vaticinan lo que en una semana sucederá en las urnas. Hemos superado ya la mitad de la campaña electoral para los comicios forales y municipales, y eso se nota.

Se nota incluso en Durango, que por primera vez, va a contar con una encuesta preelectoral de la mano de este medio de comunicación, durangon.com, cuyo esfuerzo por cubrir la campaña electoral no tiene parangón en nuestra comarca.

Analizando los resultados que ya se han publicado en los medios de comunicación, los resultantes –todavía virtuales- no resultan muy lejanos de los que hace algunos años se podían ver en las instituciones forales, salvadas situaciones excepcionales que en cada momento han ocurrido en cada territorio histórico. Las proyecciones municipales para Durango, podremos verlas a partir de mañana.

¿Es un país muy lento?
En realidad, en este país sucede en gran medida lo que Etxenike simboliza en esa frase de la reina, que “en este país hay que correr todo lo que uno pueda para estar en el mismo sitio”. La sociología de un país cambia muy lentamente, y salvo elementos distorsionadores como los que han existido en el nuestro –y espero estén en sus últimos estertores- los movimientos del voto son muy pequeños.

De hecho, una de las grandes claves de los resultados suele estar en la abstención, o en las personas que acuden sólo esporádicamente a la cita con las urnas. En realidad, de forma agregada, los votantes no premian con su voto a sus representantes, sino que les castigan con su abstención, retirándoles su confianza durante el mandato. Estos suelen ser los detonantes de los movimientos electorales en nuestro país.

Veamos que nos deparan las urnas este próximo 22 de mayo. Sea cual sea el resultado electoral, con todos los retos que tenemos planteados como sociedad –el desempleo, el estado del bienestar, la relación con los medios naturales…- nuestros mandatarios políticos van a tener que correr mucho más para que lleguemos al mismo sitio.

8/5/11

Campaña 2.0

Publicado en durangon.com, 08.05.2011
La vorágine informativa de la campaña electoral se ha hecho con todos los espacios informativos, físicos y virtuales, en poco más de 48 horas. Los responsables de las campañas electorales conocen bien que la efectividad de los mensajes, que de aquí en adelante lancen, es limitada. Sin embargo, ninguno se atreve a dejar de utilizar cualquier medio a su alcance para intentar llegar al elector.

Nuevos medios
Sin lugar a dudas, estas municipales marcarán en Durangaldea una nueva forma de hacer campaña municipal, donde las herramientas de comunicación virtuales han entrado ya, sin excepción, dentro del mix-de-comunicación de los partidos.

Empezando por los sitios web de los partidos como herramienta más rígida, hasta la inmediatez y espontaneidad de los mensajes en las redes sociales, pasando por blogs o bitácoras de los candidatos y candidatas, todos estos medios están ya a nuestra disposición. Estas serán las vías por las que los ciudadanos accedamos a los mensajes electorales. Y he dicho bien. En las vías de comunicación virtuales o de Internet, la iniciativa de la información la toma el lector -o elector-, y es éste quién dirige o filtra la información que desea recibir.

Mucho han proliferado los perfiles en Facebook, las cuentas en twitter, los blogs de candidatos/as… En todos ellos, el elector tiene potestad para decidir si acepta como amigo a un candidato en Facebook, si quiere recibir los tweets de otro o le interesa conocer los pensamientos que una candidata recoge en su blog. A diferencia de los medios de comunicación y publicidad clásica, que nos bombardean de información sin pedir permiso, las nuevas herramientas nos devuelven el mando de la comunicación a los ciudadanos. Nos informaremos de lo que queremos, cuando deseemos, elegiremos al informador, y además, podremos retomarlo dentro de algún tiempo para recordarles qué nos prometían para pedir nuestro voto.

Triunfarán los clásicos
Internet nunca fue considerada por los expertos en comunicación como algo más que un nuevo medio de comunicación. Así, al margen de los destellos de las nuevas herramientas –el cómo-, nuestros municipios y Durangaldea en su conjunto están esperando propuestas –el qué- de hombres y mujeres dispuestas a cumplirlas en los próximos cuatro años –el quién-.

De cualquier modo, y más si cabe por lo esgrimido anteriormente, los verdaderos factores determinantes en esta campaña volverán a ser la credibilidad, la sensatez, la cercanía, la confianza… Volverán los clásicos que nunca fallan, tanto en esto de la cosa pública, como en el resto de ámbitos de la vida privada.

1/5/11

Finlandia, otra forma de hacer políticas

Publicado en durangon.com, 01.05.2011.

El pasado 17 de abril se celebraron elecciones al Parlamento finlandés y, quién más quién menos, ya ha oído hablar del espectacular crecimiento (del 680% respecto al de 2007) de una fuerza política autodenominada “Verdaderos Finlandeses”. Resulta muy difícil calificar al partido liderado por el popular Timo Soini en los clásicos ejes izquierda-derecha; los ejes de su discurso han sido la negación, principalmente ha abanderado mensajes contra la construcción europea y contra la inmigración.

La población no ha cambiado
Resulta paradójico que en un país, donde apenas la inmigración llega a un 4,5% (siendo el 1,6% de fuera de la Unión Europea y un 2,9% europeos) según datos de la agencia Statistics of Finland para 2010, mensajes como la inmigración puedan haber sido catalizadores de semejante vuelco electoral. Para hacernos una idea, en Euskadi la población extranjera representan un 6,6% del total, muy en línea con la media europea, y en el estado el dato alcanza el 14% de la población (según datos del padrón de enero 2011, del INE).

Realmente, cuando uno viaja a Finlandia, el último problema que le viene a la cabeza es la inmigración. De hecho, muchos responsables y dirigentes de las políticas sociales, veían la inmigración más que como problema, como parte de la solución al inminente problema del envejecimiento de su población, que hace tambalear la sostenibilidad del estado del bienestar. Ya en 2010, el 24% de la población finlandesa tenía más de 60 años, mientras la población en edad de trabajar, quien realiza las aportaciones al sistema, se reduce drásticamente.

Otra forma de hacer políticas
La realidad es que las urnas han sido muy caprichosas, dando en torno a un 20% de los votos a tres partidos. Ahora las dificultades vienen en la conformación del Gobierno. En Finlandia, a pesar de estar muy acostumbrados a Gobiernos de coaliciones variadas y múltiples, gustan de ejecutivos estables y sólidos.

No es por continuismo o adocenamiento, sino porque han comprobado que los grandes avances que en los últimos veinte años ha dado su país, se han fundamentado en grandes acuerdos sobre materias como la educación, la política industrial o las políticas sociales, que han prevalecido a los vaivenes políticos.

En una visita que realicé a Helsinki hace unos años, cuando nos enseñaron el parlamento, apuntaban que una de las comisiones permanentes se denominaba “Comisión del Futuro” en la que trabajaban esos grandes temas que hoy caracterizan el modelo de bienestar finlandés. Lo hacían sin el ruido de los medios, buscando grandes consensos y con perspectiva más allá de la legislatura en curso. La existencia de esta comisión sirve para ilustrar lo imbricada que está esta forma de hacer políticas en Finlandia.

Algo debemos aprender
Finlandia ha alcanzado los primeros puestos mundiales en excelencia educativa, es un referente en políticas sociales y ha sabido desarrollar una industria del conocimiento. Con todo, gozan de unos niveles de bienestar admirables. Buena parte de esos resultados son consecuencia de estrategias respaldadas por grandes consensos sociales y sostenidas durante años.

No sería malo que algunos dirigentes de esta parte de los Pirineos también se preocuparan de hacer ese otro tipo de políticas. Sensu contrario, nos condenan a cambiar el sistema educativo cada lustro, a hacer políticas sociales sin memoria económica o a carecer de política industrial. Algo deberían aprender, antes de que aparezca el Timo Soini de turno.

27/4/11

Recomendaciones

Publicado en el suplemneto Martxan del diario DEIA, 22.04.2011.

Un libro: El principito
Autor: Antoine de Saint-Exupéry
Un clásico al que vuelvo siempre que puedo, pero sobre todo cuando estoy demasiado preocupado por las cosas tan poco importantes de los adultos. Es mucho más que un cuento de un niño que vive en un planeta del que cuida, hasta que un día decide visitar el universo. En cada planeta se encuentra con diferentes personas adultas en las que no ve nada que merezca realmente la pena. Cada vez que leo el libro descubro una nueva historia.

Un disco: “Zatoz nirekin” (2005) de Etxe
Cuando suena Etxe en mi coche vuelvo a un 5 de agosto, hace ya algunos años, cuando me regalaron el disco de este berriztarra, que tuve el placer de tener en un grupo de tiempo libre, cuando yo era monitor. Al margen de la historia, la voz de Etxe es inconfundible. Bost abesti sakon eta dotore! Ezinezkoa da bere musikarekin bat ez egitea… Esatea baino politagorik badago: abestea.

Una película: El discurso del rey (2010)
Las limitaciones sólo existen en nuestra mente. Cuando el destino pone en el trono de Inglaterra a Jorge VI, siendo el sucesor su hermano, un joven tartamudo se convierte en rey. Sus palabras son escrutadas por todo un pueblo, pero el mensaje suena hondo en una Europa arrasada por el nazismo. Ahora que nos tocará oír palabras huecas bien vestidas en un discurso, bueno es valorar el fondo y no la forma.

24/4/11

Euskadi, de carne y hueso

Publicado en durangon.com, 24.04.2011

Resulta complicado abstraerse del día a día político de este país. Más si cabe, cuando cada mañana nos despertamos con una noticia más rocambolesca que la del día anterior. Los diarios de este país están llenos de noticias en esta línea, y no me extenderé. Sin embargo, tengo la suerte de vivir en el mismo país que las crónicas convierten en difícilmente verosímil, y las cosas son más sencillas, ¡por fin!

Tres dimensiones
En la política vasca han existido tres dimensiones, con tres ejes bien marcados, en función de los que cada opción política ha venido posicionándose. El primer eje es de izquierda-derecha según el corte más o menos social de las políticas públicas que se proponen. En segundo lugar se sitúa el eje identitario, vasco o español, nacional o estatal, según el caso. Y hasta ahora había otro eje, la posición más o menos transigente con las vías violentas.

A pesar de que algunos medios de comunicación insistan en dibujar un país casi irreconocible por sus paisanos, este tercer eje se difumina definitivamente. Estamos más cerca de ser un país más normal. Muestra de ello es la conversación que mantuve este pasado Jueves Santo en Goienkale con un joven muy vinculado a la izquierda abertzale ilegalizada. Su entereza me sorprendía al asumir que, pase lo que pase con las listas de Bildu, pase lo que pase con la legalización de Sortu, ven que el camino ya está trazado y es claro. Esta vez, creo sinceramente, que va de veras.

Dos dimensiones en una
No sé qué dirán en sus discursos las diferentes opciones políticas en este Alderdi Eguna. En estos momentos de crisis económica cuyo final algunos auguran lejano (sino que se lo pregunten al Sindicato de Empresarios Alaveses –SEA-), debemos mirar a las personas, sobre todo a las más castigadas por la crisis. Porque, como dice un buen amigo mío, No he visto pasear a Euskadi por la Gran Vía, por la Gran Vía pasean ciudadanos y ciudadanas, con nombre y apellidos. Ellas y ellos hacen Euskadi.

Salir de la crisis es una cuestión de país. Y la forma en que salgamos será consecuencia de una forma de hacer política, de hacer país, de hacer patria. Yo no quiero formar parte de una país que se olvida de hacer políticas de empleo cuando el desempleo afecta a una de cada diez personas en edad de trabajar, no quiero vivir en un país que abandona a su suerte a los pensionistas, no quiero formar parte de una sociedad que no posibilita que sus jóvenes se emancipen y tengan una vida plena.

Quizá el eje identitario marque los discursos de unos y otros. Sin embargo, no debemos olvidar que un sentimiento, un país, una identidad sólo puede vestirse sobre personas de carne y hueso, hombres y mujeres que cada día trabajan, estudian, participan de una sociedad con la que comparten lazos de unión más profundos que la coincidencia espacial. Compartir significa vincular el destino de uno al de otras personas, y este compartir empieza por lo mundano, por lo esencial, para acabar compartiendo un proyecto de país.

En este día de la Patria Vasca, en la celebración del Aberri Eguna me gustaría proclamar que solo estando junto a las personas y sus necesidades podremos construir una patria, una Euskadi más libre. Sin cohesión social, sin sociedad no hay patria que valga. Sin construcción social no hay construcción nacional.

17/4/11

La historia en un Flysch

Publicado en durangon.com, 17.04.2011

Ayer tuve la ocasión de visitar el Flysch de Zumaia, en Gipuzkoa. Dicho de una manera sencilla, se trata de una sucesión de capas que se depositaron horizontalmente durante millones de años en el fondo del mar. Posteriorente se levantaron (junto con los Pirineos) para colocarse de manera vertical en la línea de costa de Zumaia, dejando a la vista esas capas con millones de años. De alguna manera, en cada capa de rocas, han quedado registrados los acontecimientos de cada época desde hace cien millones de años.

Según los expertos es un lugar de máximo valor geológico y se ha convertido en lugar obligado de peregrinaje, tanta para geólogos como biólogos. Fruto de ello es su nombramiento, al objeto de protegerlo, como biotopo y, con el fin de reconocerlo, su nombramiento como geoparque a nivel europeo. Evidentemente, poco o nada aportarán mis reflexiones al estudio científico del Flysch, pero al hilo de la visita, primero a pie y después en barco (muy recomendable, por cierto) de la zona, me surgieron ideas que hoy comparto con los lectores.

La insignificancia humanaTendemos a contar la historia comenzando por la historia de la humanidad, y realmente la historia de la tierra es mucho más amplia que la historia humana. De hecho, en toda la línea de costa desde Mutriku hasta Zumaia, donde el Flysch nos ‘cuenta’ la ‘vida’ de la tierra desde hace más de 65 millones de años, la historia con nuestra especie sobre su faz apenas ocupa unos metros.

De alguna manera, esto pone de relevancia la relativa poca importancia que la historia humana tiene en el planeta. A pesar de ello, en los últimos tiempos, estamos empeñados en dejar un impacto sobre el planeta mayor del que cualquier especie sería capaz de realizar en el mismo tiempo. Hablo de la huella de la actividad humana en el planeta.

El calentamiento global
Según se puede extraer del propio Flysch, han existido al menos cinco periodos de calentamiento global, en los que la temperatura de los polos llegaba a ser de 16ºC. Estos fenómenos provocaban grandes cambios en la vida en el planeta, ya que muchas especies se extinguían y sólo algunas sobrevivían, adaptándose.

El último gran proceso en este sentido se produjo por un efecto invernadero, natural y fortuito, originado por la liberación a la atmósfera de una bolsa de gas metano enorme, que provocó que el CO2 en contacto con el agua salina acidificara el mar, además de calentar el planeta. La diferencia con el actual proceso de calentamiento global es sólo una, vinculada a la presencia humana.

La especie humana se ha permitido en los últimos años explotar los recursos naturales del planeta a un ritmo superior al propio de reposición o regeneración natural de la tierra. Esta explotación terrestre acelerada, agota los recursos y, además, genera externalidades (residuos consecuencia de la explotación). Este, dicho de una manera sencilla, es el origen del actual calentamiento global que se diferencia de los anteriores porque hay presencia humana en el planeta. Por tanto, en que en esta ocasión, el calentamiento global puede hacer que entre las especies a extinguir esté la humana, como sucediera con los dinosaurios.

Quiero pensar que los mensajes conservacionistas que por todo el mundo se están extendiendo, vamos interiorizando y debemos imbricar en nuestra praxis diaria, se deben a la toma de conciencia de que no podemos sobreexplotar el planeta. Realmente, con la historia que el Flysch de Zumaia en la mano, la especie humana sólo es el último invitado a la tierra. Sin embargo, lejos de este mensaje responsable, mucho me temo que en muchos de los mensajes conservacionistas actuales, existe algo de miedo a que la especie humana desaparezca a causa del calentamiento global.

10/4/11

De espaldas a la vejez; ¡Girémonos!

Publicado en durangon.com, 10.04.2011.

El fenómeno del envejecimiento se observa en Europa con perplejidad, seguros de su llegada y paralizados por sus efectos. Sociedades como la finlandesa prevén que el 50% de su población sea mayor de 60 años en torno a 2025, la vasca no está muy lejos en el ranking del envejecimiento poblacional. El Eustat proyecta para 2020 que el 23% de la población vasca superará los 65 años de edad.

Buenas noticias
Resulta que las sociedades occidentales han pasado de iniciar el siglo XX con una esperanza de vida de 40 años a finalizarlo, con una de 78 años (datos para el estado). Actualmente la esperanza de vida vasca supera los 82 años. Los avances científicos logrados en el campo sanitario, así como la mejora de otros determinantes de la salud como el diagnóstico de enfermedades crónicas y degenerativas, han ocasionado dicho aumento en la esperanza de vida, tanto en hombres como en mujeres.

Este hecho, junto a otros procesos demográficos, está provocando un importante envejecimiento de la población, que debemos reconocerlo como una buena noticia en sí mismo. ¿Acaso hay alguna alternativa mejor que envejecer?

Corrientes de fondo
Sin embargo, en los últimos tiempos observo con preocupación dos fenómenos; uno de largo recorrido, que ha encumbrado los valores como la juventud y la belleza, denostando la vejez, y otro de más reciente surgimiento, que pone en primer plano el envejecimiento de la población como origen de muchos de los males que le toca sufrir al estado del bienestar.

Si bien es cierto que el paulatino envejecimiento de la población cuestiona la sostenibilidad de los actuales sistemas de pensiones, salud y servicios sociales, no podemos caer en la conclusión simplista y egoísta de que el incremento de la esperanza de vida es negativo. De hecho, en gran medida estos sistemas, cuya actual forma de funcionamiento está en cuestión, han sido los principales factores para alcanzar esta esperanza de vida.

Girémonos
Con todo, y antes de que estos mensajes catastrofistas calen demasiado hondo, quisiera proponer un cambio de paradigma sobre la vejez y las personas mayores. Si actualmente se asocia vejez con ocaso vital, improductividad y dependencia, me gustaría que reflexionáramos.

El ocaso vital no puede comenzar a los 63 años (edad efectiva de jubilación) cuando todavía nos quedan 20 años de vida (el 20% de nuestra vida), de los cuales más de la mitad se viven de forma saludable en la mayoría de los casos. Sí, menos del 10% de la población mayor necesita de ayuda para realizar una vida normal; por tanto, los datos nos demuestran que tampoco vejez es sinónimo de dependencia. Y a riesgo de que suene demasiado poético, en mi condición de economista, debo añadir que las personas mayores son también productivas. Porque si le pusiéramos precio a sus horas de “profesores” de gimnasia en el parque con sus nietos, de “profesores” de euskera en la trasmisión de la lengua o calculáramos el salario equivalente a su labor de voluntariado en asociaciones y ONGs, tendríamos un buen crecimiento del PIB.

Cambiar este paradigma es sobre todo un deber moral, pero también puede convertirse en una oportunidad social sin parangón. Nunca en la historia habían coincidido durante tantos años tres generaciones; hagamos de la coincidencia generacional, convivencia intergeneracional. ¡Girémonos!

3/4/11

Una juventud subsidiada: no, gracias

Publicado en durangon.com, 03.04.2011

Antes de que entremos en pleno periodo electoral, donde cualquier propuesta suele tener cabida, quisiera compartir algunas reflexiones con los lectores sobre dos de las principales preocupaciones de la juventud vasca, que han venido reflejándose una y otra vez en diferentes estudios sociológicos (ver como ejemplo la serie “Retratos de Juventud” publicado por el Gobierno Vasco).

La vivienda y el empleo
Disponer de una vivienda, no es un capricho, es una necesidad humana para poder desarrollar un proyecto de vida pleno. Esto no significa tener una vivienda, sino disponer de una, sea en alquiler o el régimen de uso que sea.

Desde estas premisas entiendo que se debe procurar, desde todos los ámbitos -también el institucional-, que existan mecanismos para que personas de todo tipo y condición puedan tener la oportunidad de escribir, día a día, su biografía plena, cuyos campamentos base son la vivienda y el empleo.

Y es que los dos principales factores de inclusión social son la vivienda y el empleo; no hay mejor ayuda social, mejor renta de garantía de ingresos o subsidio, que un empleo y una vivienda. Con estas premisas, en la mayoría de ocasiones, las personas desarrollan sus propias redes de emergencia y apoyo social, empezando por su familia, pasando por su entorno más íntimo de amigos y llegando hasta su vida comunitaria. Esto es válido para jóvenes, desempleados, inmigrantes o personas separadas.

No queremos “pescado”
La juventud en general, y la vasca en particular, tiene todos los conocimientos para pescar, y no quiere que le den pescado a la mesa. Lo que deben procurar las instituciones es que nuestros ríos estén poblados por truchas, y a lo sumo, que exista algún coto de pesca que nos permita aprender a pescar.

Este país cuenta con la juventud más preparada de la historia -sabe pescar-, y sin embargo, no es capaz de emanciparse hasta bien entrada la treintena. Por ello, ante la tentación electoral de prometer ayudas y subsidios para la emancipación –pescado-, lo que debemos solicitar a las instituciones es que creen las condiciones en el mercado de vivienda y empleo –los ríos- para que exista un parque de viviendas accesible a los niveles adquisitivos de una persona joven que se inicia en el mercado laboral, sin que ello suponga hipotecarse de por vida.

Se pueden alegar factores culturales, sociales e incluso recurrir a los estereotipos de la generación “ni-ni”. Pero el desempleo y una vida en el hogar de otro no es el estado natural de una persona adulta y madura. A los pescadores les gusta pescar.

Al que tenga oídos para oir
Por tanto, a riesgo de que caiga en saco roto, quiero reclamar propuestas para nuestros problemas; el problema no es la juventud, el problema son el mercado laboral y el de la vivienda. Lo que queremos los jóvenes es darles las gracias a nuestros progenitores por habernos facilitado una educación, una cultura, unos valores… sin tener que vivir con ellos y por su cuenta. Y los mismo con las administraciones; no propongan rentas de emancipación, no propongan alargar la prestación por desempleo...

Dígannos qué van a hacer para que cambien los mercados de empleo y de vivienda, para que podamos ser actores de pleno derecho en ellos. Que nadie se lleve a engaño, la juventud no quiere ser un colectivo subsidiado; ni por su padres y/o madres, ni por sus administraciones.

27/3/11

¿Una caja o un banco vasco?

Publicado en durangon.com, 27.03.2011
Esta semana hemos recibido la noticia de que, por fin, las cajas de los tres Territorios Históricos de la Comunidad Autónoma de Euskadi se han puesto de acuerdo para arrancar un proceso de fusión. Si bien la noticia ha sido acogida por un aplauso generalizado, considero que la cuestión merece ser analizada con algo de cautela. Veamos algunas claves para entender mejor el proceso.

El origen de las cajas
En la denominación completa de las cajas de ahorros se mantiene, en muchos casos, la denominación “Caja de Ahorros y Monte de Piedad”. Esta revisión etimológica da pie a una reflexión sobre el origen de las cajas.

En un principio, los montes de piedad surgieron para facilitar a los más pobres financiación a cambio de endeudarse en su devolución, que de otra forma no obtendrían del sistema financiero. Siglos más tarde, se crearon las cajas de ahorro, que pretendían recoger los pequeños ahorros de las clases más humildes de la sociedad y remunerarlos en cierta medida. Ambos aspectos son los que diferencian las funciones de las cajas y algo de ellos se debería percibir en su labor; facilitar financiación a quienes de otro modo lo la obtendrían y remunerar a los pequeños ahorradores por sus pequeños depósitos.

En lo que respecta a la titularidad de las cajas, en coherencia con su impulso fundacional, está muy vinculada a sus orígenes y funciones. En los casos vascos, las Diputaciones y ayuntamientos, como entidades fundadoras, tienen representación en la asamblea (máximo órgano de decisión), así como los impositores (los ahorradores de las cajas) y los trabajadores mediante sus representantes. Por tanto, la ‘propiedad’ de las mismas está muy vinculada a sus ‘clientes’ y su vocación de servicio a los ciudadanos de un territorio.

El impulso normativo
Este mismo mes de marzo, hemos presenciado una reforma exprés del sistema financiero español, justificada en que “las incertidumbres que existen en los mercados no dificulten la recuperación económica”, según la Ministra de Economía.

Entre otras cuestiones, la reforma establece exigencias mayores a las cajas que a los bancos, cuestión poco ética, y que auguro acabará en el Tribunal de Defensa de la Competencia. Es cierto, que algunas cajas estatales animaron el desastre inmobiliario-financiero, pero no todas. Así, aprovechando la coyuntura, se ha puesto en marcha un proceso de bancarización de las cajas, ‘por Decreto legislativo’, obligándoles a convertirse en bancos si quieren estar en igualdad de condiciones con ellos.

Fusión a tres y más
Así las cosas, todo parece estar encauzado. Salvadas las diferencias sobre la forma de fusión en los órganos rectores, sólo queda que las asambleas ratifiquen la propuesta que, a buen seguro, los tres presidentes ya tendrán esbozada. Sin embargo, la velocidad y nivel de tecnificación de estos procesos acostumbran a no dejarnos juzgar el calado de la propuesta.

En este caso, nos están proponiendo dos decisiones en una; por un lado, la fusión de tres cajas, en la intensidad que sea, y por otro lado, la bancarización de las mismas. La bancarización supone pasar el negocio financiero a una entidad privada, un banco, con accionistas o propietarios, que ahora nos prometen serán las propias cajas. Pero esto abre la puerta a la entrada de otros accionistas, que teniendo tan recientes los casos de Badiola en la Real Sociedad o Florentino Pérez en Iberdrola, no generan ninguna confianza.

Por tanto, contar con una Caja de Ahorros vasca fuerte es una buena noticia, pero convertir tres pequeñas cajas vascas en un gran banco vasco no lo es tanto, porque quizá mañana no sea vasco y porque puede perder la función social consustancial a la definición de las Cajas de Ahorros y Montes de Piedad.

20/3/11

Más Durangaldea, de abajo arriba

Publicado en durangon.com, 20.03.2011

Recogen las hemerotecas de los primeros años de la década de los noventa que el suburbano del área metropolitana, sería el preludio de “un nuevo Bilbao, de abajo arriba”. Para la promoción del metro de Bilbao, las autoridades utilizaron ese lema; les hicieron falta esta y otras muchas herramientas para convencer a propios y extraños de la bondad del mismo.

Aunque hoy parezca una paradoja, el proyecto fue muy contestado y echó a andar entre la crítica de ciertos sectores de la sociedad. En Durangaldea existe un proyecto de magnitudes proporcionales, que sin dicha contestación ciudadana, hay quien se empeña, desde las instituciones, en retrasar y cuestionar reiteradamente. Se trata del conjunto de intervenciones que se realiza en toda la zona de usos ferroviarios en Durango, acuñado como “Operación Durango+”, sobre el cual ya compartí algunas implicaciones para Durango. Hoy, como ciudadano de Durangaldea –otra cosa no puedo afirmar cuando en mi corta trayectoria vital he vivido en Atxondo, Berriz y Durango-, comparto estas reflexiones desde una perspectiva comarcal.

El transporte del futuro
El tren es el transporte colectivo del futuro, porque es silencioso, porque no consume energías fósiles, porque es respetuoso con el medio ambiente. Un tren que cruza Durangaldea de este a oeste, de Ermua a Amorebieta, y viceversa. Sin embargo, para ser una alternativa firme de transporte de los que vivimos en Durangaldea, debemos reivindicar que pase más veces.

La “Operación Durango+” será el último hito para el desdoblamiento de las vías hasta este municipio. Quedarán pendientes las obras para el desdoblamiento hasta Berriz. Estas obras permitirán incrementar las frecuencias de los trenes, convirtiendo el trazado ferroviario en un eje vertebrador más de la comarca. Así, el resto de transportes colectivos regulares, principalmente autobuses, procurarán acercar a los usuarios a este eje, en lugar de realizar trazados radiales hasta Durango. Se trata de un importante avance en la movilidad de la comarca.

Desarrollo territorial equilibrado
En este país hemos optado por un desarrollo socialmente responsable, en el sentido de que las políticas sociales, educativas, sanitarias y de otra índole se han enfocado con el objeto de no dejar a nadie al margen de sus progresos. De alguna manera hemos optado por avanzar sin dejar a nadie fuera del progreso, aunque esto supusiera ir un poco más despacio.

Ahora que se habla de la extensión del metro hasta Galdakao y habiendo llegado éste a Santurtzi y Plentzia, resulta de justicia que en la progresiva vertebración ferroviaria de Bizkaia, a la zona oriental del territorio también le toque su cuota de avance. Los que vivimos en Durangaldea queremos seguir haciéndolo, sin que ello nos cueste todas las mañanas un esfuerzo superior que a cualquier otra vizcaíno en términos de movilidad, y el desdoblamiento del trazado ferroviario es sólo la cuota de avance que nos corresponde.

Una vez más, las razones que se pueden esgrimir en el retraso de la “Operación Durango+” serán diversas. Sin embargo, y en base a lo expuesto anteriormente, cada día de retraso estarán privando de mayor cohesión al Territorio Histórico de Bizkaia y de mayor calidad de vida a los que vivimos en Durangaldea.

13/3/11

¡Cuidado, cuidadores!

Publicado en durangon.com, 13.03.2011

Los caprichos del calendario han querido que este pasado martes, 8 de marzo, coincidieran el día internacional de la mujer y el preestreno de la película “Cuidadores” del vasco Oskar Tejedor. O quizá nada fuera casualidad, y la coincidencia sirva para que ahondemos en una reflexión sobre los nuevos retos que como sociedad tenemos en materia de igualdad.

“Cuidadores”
El cineasta vasco Oskar Tejedor ha recogido en una película documental de 90 minutos historias reales de familiares de personas con enfermedades neurodegenerativas de Gipuzkoa. La película tiene un valor importante para socializar el papel ‘resilente’, por lo resistente y silencioso del mismo, que miles de personas cuidadoras anónimas realizan día a día con las personas mayores en sus domicilios.

El film tiene la virtud de poner ante los focos a las personas cuidadoras, que se estima son más de 20.000 en el Territorio Histórico de Bizkaia. Se trata del principal “servicio social” del Territorio y tiene en ‘plantilla’ cuatro veces más ‘trabajadores’ que todas las residencias vizcaínas juntas.

La denominada Ley de Dependencia (Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia) ha querido reconocer el trabajo de las personas cuidadoras informales, remunerándolo con una prestación o ayuda. Concretamente, en Bizkaia a comienzos de marzo, el número de prestaciones por cuidados en el entorno familiar supera los 4.000 (según datos del SAAD).

¡Cuidado!

En los últimos años, la incorporación de las mujeres al mundo laboral en igualdad de condiciones ha sido uno de los grandes caballos de batalla. Actualmente, el nivel de actividad laboral de las mujeres en edad de trabajar es un 12% menor al de los hombres (según datos del EUSTAT para 2009), si bien el ‘gap’ se ha ido recortando año a año. En Durangaldea nos podemos sentir privilegiados (unas y otros), aunque no completamente satisfechos, por haber logrado que la diferencia sea sólo de un 2%. El objetivo debe ser una incorporación al mercado de trabajo igualitaria, equiparable con el norte de Europa.

Sin embargo, los focos de atención por la igualdad han de cambiar con los tiempos. Los ajustes que se realizan en el equilibrio social, como el reconocimiento a las personas cuidadoras informales que mencionaba anteriormente, pueden provocar desajustes en otros equilibrios sociales, como es la incorporación de la mujer al mercado laboral.

Así, la crisis, el incremento de las personas mayores en situación de dependencia y las prestaciones para los cuidados en el entorno familiar han empujado a muchas personas al cuidado de las personas dependientes en el hogar. Los datos del SAAD muestran que el 94% de las personas que lo hacen son mujeres, por lo que corremos el riesgo de estar desandando el camino de incorporación de la mujer al mercado laboral. Quiero pensar que no… ¡Cuidado!

6/3/11

No reducir más la velocidad

Publicado en durangon.com, 06.03.2011.

Mañana lunes, entrará en vigor la norma que reduce la velocidad máxima en autovías y autopistas de 120 kilómetros por hora, a 110. Resulta paradójico que tengamos que levantar el pie del acelerador y echar el pie al freno, cuando todos los indicadores apuntan que debemos acelerar para evitar descolgarnos de la recuperación económica que ya se viene produciendo en Europa.

Los indicadores del salpicadero
Cualquier conductor, más o menos avezado, mira al salpicadero para revisar la temperatura del coche, el nivel de combustible, la velocidad o las revoluciones del motor. Veamos, por tanto, en qué debemos fijarnos para ver cómo va este coche, que es nuestro país.

Lejos de la ortodoxia económica, busco indicadores mucho más humanos que el crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto) o la Renta per cápita para saber cómo va nuestra economía. Fuera de los focos informativos que recogen las declaraciones del Sr. Trichet o el Sr. Fernández Ordoñez, a la sazón, presidentes del Banco Central Europeo y el Banco de España respectivamente, este pasado miércoles se publicaba por el Consejo de Lisboa el informe de los indicadores tractores del Capital Humano (Human Capital Leading Indicators, febrero 2011).

El primer aspecto interesante es que la unidad del análisis se hace por regiones o ciudades. En cierto modo, reconoce que en Europa las unidades económicas con un comportamiento homogéneo son mucho más frecuentemente regiones, en lugar de los estados.

Pero el núcleo del informe expone las conclusiones de un análisis estadístico profundo. Reconoce que existen cuatro factores que predicen la prosperidad de una región, explicando las diferencias entre unas y otras en un 71% de los casos. Esos factores son el número de empleos complejos o de alta cualificación, la facilidad con que la juventud encuentra empleo, la facilidad con que se pasa del desempleo al empleo, y la inversión en I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación).

Por tanto propongo que pongamos en el salpicadero de nuestra economía los cuatro indicadores anteriormente citados, ya que este coche nos llevará a que Euskadi sea una región próspera y cohesionada.

¿Desacelerar ahora?
Estos indicadores reflejan mucho más que los clásicos PIB o Renta per cápita, sin duda. Pero lo más importante, nos permiten saber en qué debemos actuar para que los anteriores se comporten mejor.

El informe se ha realizado con datos de 2007, y en el mismo Euskadi aparece como la 22ª región de Europa en capital humano. Sin embargo, mañana tendremos que ir al garaje y arrancar el coche, y no importará a qué velocidad íbamos ayer. Tendremos que revisar en el salpicadero cómo está la creación de industrias de alto valor añadido (factor 1), cómo está el desempleo juvenil (factor 2), cómo está el desempleo de larga duración (factor 3) y cómo está la inversión en I+D+i (factor 4) poner el coche en marcha y conducir hacia el futuro.

Como país, pido a sus conductores actuales que miren a estos “otros” indicadores para que logren conducirnos a un futuro próspero. Desgraciadamente ningún indicador del salpicadero recomienda reducir la velocidad.

27/2/11

Zergatik utzi kantatzeari?

Publicado en durangon.com, 27.02.2011.

Los acontecimientos que, aquí y allá, han salpicado las últimas semanas me han hecho recordar que merece la pena seguir cantando; los egipcios han conseguido derrocar a un dictador que durante treinta años ha gobernado el país, en Túnez consiguieron algo parecido y los libios están decididos a hacer lo mismo. Salvando las distancias y en esta Vieja Europa también hay ideas, valores, proyectos por los que merece la pena seguir cantando.

Permítame el lector que intercale, hoy, entre mis reflexiones extractos de una canción de Benito Lertxundi titulada “Zergatik utzi kantatzeari”.

‘Urrun bada ere, sorkuntza berri bat
iragartzen duen doinu hori
entzuten dut, harrabots eta
borroka ororen artean.
Zergaitik utzi behar diot,
zergaitik utzi kantatzeari?’

(A lo lejos, oigo, entre ruidos y peleas, una melodía que anuncia una nueva creación. ¿Por qué dejarlo?, ¿por qué dejar de cantar?).

Estoy seguro que los ciudadanos tunecinos o egipcios, que en su mayoría no conocían otra forma de dirigir su país que la de los recién derrocados dirigentes, apenas podían imaginar otra forma de hacer las cosas. Reunidos en la plaza Tahrir (Plaza de la Liberación) de El Cairo, creían que una nueva melodía podía sonar en su país.

Y sin conocer nítidamente cuál era esa melodía que se entreoía a lo lejos, han creído que entre el ruido y las peleas podía imponerse la misma. Para ello, sólo con la intuición de que esa melodía existe, se han encaminado hacia ella, resistiendo, arriesgando mucho de lo que tienen, convencidos de que es mucho más lo que pueden conseguir.

‘Ekaitzak ondoan ziztuka
ari bada, zer axola!
Egia bizirik dela badakit,
bizirik dela badakit.
Zergaitik utzi behar diot,
zergaitik utzi kantatzeari?’

(¡Qué importa si la tormenta amenaza cerca! La verdad vive, sé que está viva. ¿Por qué dejarlo?, ¿por qué dejar de cantar?).

Cuando uno cree firmemente que existe otra forma de hacer las cosas, íntegra, sin dobleces, merece la pena seguir cantando. La verdad no exige atajos, dobleces o renuncias a la palabra dada, a lo que uno ha visto, hecho y dicho. Si esta verdad existe es loable buscarla, andar ese camino que lleve a un lugar, a un estadio superior de las cosas, donde ya cada uno actúe sólo según su criterio.

Es cierto, como afirma la canción, que resulta complicado agarrarse a esta vía cuando la tormenta se cierne sobre uno, cuando más fuerte truena, cuando está cayendo un chaparrón… pero saber que uno actúa de forma consciente y consecuente con sus ideas, con su verdad, aún a riesgo de equivocarse, le da a uno fuerzas para seguir cantando.

También en la Vieja Europa y entre nosotros, quedan algunas revoluciones pendientes. Merece la pena seguir cantando.

20/2/11

Ejercicio responsable frente a propiedad

Publicado en durangon.com, 20.02.2011.

Este pasado viernes he tenido ocasión de compartir sobremesa con Patxi Juaristi (Markina-Xemein, 1967) entre otros. La tarde dio para mucho, pero algunas de las reflexiones allí realizadas me retrotraían a la afirmación que en mi primera aportación a esta columna hice, en la que afirmaba que esta crisis es una crisis, sobre todo, de valores. Al hilo de aquel compromiso, expresado en aseveración profundamente consciente, quiero compartir con los lectores hoy esta reflexión.

Elinor Ostrom, primera mujer Nobel de Economía en 2009, recibió el galardón por el trabajo realizado sobre la efectiva administración de los bienes colectivos poniendo, por un momento, en primer plano un debate muy vinculado a la gestión de la cosa pública (res publica) y la sostenibilidad del modelo de crecimiento actual.

Relación de los vascos con los bienes
Históricamente, en la tradición vasca ha destacado como principal factor o elemento de derecho sobre las cosas el sentido de responsabilidad, y no la propiedad privada basada en los derechos de uso y abuso tanto de los bienes como de los frutos de los mismos. Desde este punto de vista, lo que se heredaba no era la propiedad de los bienes que daba derecho al propietario a hacer con ellos lo que quisiera (ius abutendi – de la raíz abuso), sino su disfrute y administración (ius utendi -relativo al uso- y fruendi – relativo a los frutos).

Lo que subyace en esta tradición, reflejada en la troncalidad de la trasmisión del caserío por ejemplo, es que lo realmente trasmitido de generación en generación no es el derecho absoluto sobre los bienes sino el compromiso de utilizarlos responsablemente. De hecho, en euskera, se ha venido matizando muy bien el significado de ‘jabe’, cuyo significado connota responsabilidad (‘jabetu’, hacerse cargo de), si bien la traducción directa más común al castellano ha sido “propietario”.

Actitudes esperadas del sujeto
No estaría mal que, de cuando en cuando, cada uno de nosotros nos miráramos en esta tradición de responsabilidad y analizáramos qué uso hacemos de los bienes que poseemos. Mirarnos como administradores temporales, nos haría ver las cosas de otra forma, una forma más autocrítica.

Así, en nuestra vida privada, sopesaríamos más dónde invertimos nuestros ahorros; si en una compañía de tabaco o en una institución educativa; si en un banco con inversiones especulativas o no. Porque en el fondo, también somos responsables de lo que con esos ahorros se haga finalmente.

La participación en la cosa pública
Si cada uno de nosotros debemos hacer ese examen de responsabilidad respecto a la gestión que hemos realizado de nuestros bienes, el rigor debe crecer exponencialmente en los casos en que la encomienda de gestión es real y sobre bienes de la comunidad, es decir, cuando actuamos como gestores de la cosa pública.

Incluso en la democracia ateniense, origen de la tradición política occidental, donde la participación de los ciudadanos en la república (res publica, o cosa pública) era directa y universal, existían importantes discusiones sobre si las personas que no eran capaces de administrar su economía debían poder participar en la administración de lo común (Profesor Dr. Winfried Schmitz, 2008).

Me sumo al lema de los Infanzones de Obanos que hizo suyo D. Manuel de Irujo, “gizaki libre, aberri libre baten”. Sin embargo, creo que no podemos olvidar que debemos actuar de forma responsable sobre nuestros bienes, casi como si sólo fuéramos unos administradores temporales de los mismos.

13/2/11

Lecciones de una granja de cerdos

Publicado en durangon.com, 13.02.2011.

Debo reconocer que la Sra. Merkel no deja de sorprenderme. La canciller alemana tiene la capacidad de marcar la agenda político-económica de todo un país. Esta semana se ha desmarcado con algunas consideraciones sobre la inclusión de la productividad en la revisión salarial de los trabajadores, y no ha quedado estamento social sin pronunciarse al respecto.

Si todos los que han compartido sus opiniones al albur de las palabras de Merkel, lo han hecho como resultado de una serena reflexión, bienvenidas sean. Algunos ya teníamos una opinión formada al respecto, antes de la llegada de la canciller alemana (09.01.2011, “¿Subirán los salarios igual?”). Llegados a este punto, muchos pensarán que lo importante es disponer de un salario (tener empleo) y que el mismo esté bien remunerado, y no tanto la fórmula de revisión anual.

Una visita al modelo danés
Hace poco más de un año tuve la ocasión de viajar a Dinamarca. La agenda estaba repleta de citas, y no sólo de ocio. El objetivo era conocer de primera mano el sistema de relaciones laborales danés, cuya síntesis se ha recogido en la flexiguridad.

Dinamarca ha destacado en los últimos años por su mercado laboral dinámico, cuyas principales características han sido la alta protección a los trabajadores en situación de desempleo (seguridad) y el alto grado de desregulación de las relaciones laborales (flexibilidad). Tal fue su éxito que la Unión Europea hizo suyo el modelo para tratar de extenderlo. La primera cita en el país nórdico fue con el Profesor P. K. Madsen, uno de los principales teorizadores de la flexiguridad. Nos recibió en la sede de un sindicato de trabajadores en Copenhague, para quién él trabajaba.

Tras explicarnos las bases del modelo danés de flexiguridad, las preguntas de los tres jóvenes vascos le hicieron bajar a ejemplos más cercanos a la realidad. Por entonces, en Durangaldea el acrónimo de moda era E.R.E. (Expediente de Regulación de Empleo), y sobre cómo se abordaban estas situaciones en Dinamarca versaron algunas preguntas. El profesor ilustró su explicación con la historia de una granja de cerdos al norte de la capital.

La lección magistral
En dicha granja se dedicaban a sacrificar cerdos, despiezarlos y distribuirlos por los países del mar báltico. Sin embargo, el negocio se encontraba con importantes competidores, cuyos menores costes de producción hacían que la granja fuera insostenible a medio plazo. Llegados a este diagnóstico, nos contaba que la representación de los trabajadores entendía que no merecía entrar en una espiral de bajada de salarios o regulación de empleo. Todos entendían que resultaba baldío intentar sostener unos puestos de trabajo que a futuro no serían capaces de proveer a los trabajadores de sueldos dignos. Por tanto, lo mejor era buscar una vía de recolocación de los mismos.

No se empeñaron en negociar indemnizaciones, sino en que el empresario financiara una formación puntera a los trabajadores, de forma que estos tuvieran asegurado un empleo futuro en sectores con proyección. Es decir, lo que había que proteger era la empleabilidad de los trabajadores, no los empleos.

¿De qué sirve discutir cómo se revisarán los salarios, si no sabemos si tendremos uno? Cuanto más rápido transitemos por el camino equivocado, más lejos estaremos del objetivo. Lo realmente importante en esta crisis son las capacidades de las personas que formamos este país, que esas capacidades sean útiles en la economía futura. Sólo saldremos reforzados para mantener los niveles de bienestar de que venimos disfrutando, si somos capaces de aprender de los trabajadores de la granja de cerdos, que se prepararon para poder ganar un salario digno en otra actividad.

6/2/11

Se busca capital humano

Publicado en durangon.com, 06.02.2011.

Decía Miguel de Unamuno que le preocupaba el futuro, pues era allí donde iba a pasar el resto de sus días. Evidentemente, también a mi me preocupa el futuro. Pero veo que, tras la cumbre hispano alemana de esta semana, nadie está demasiado preocupado sobre cómo y con quién vamos a construir el futuro. La Sra. Merkel, cuya economía vuelve a ser una verdadera locomotora, ha anunciado que necesita un montón de miles de especialistas cualificados para cubrir otros tantos empleos en Alemania, y parece que los va a captar en el estado.

Una operación redonda, ¿o no?
La maquinaria ya se ha puesto a rodar. Los servicios de empleo alemán y español están ya colaborando dentro del marco de la red EURES de movilidad laboral europea. Analizando la operación con visión a corto plazo, nos encontramos ante una jugada maestra; Zapatero se quita algunos desempleados de la lista del INEM y Merkel cubre esos puestos de trabajo que no logra cubrir.

Pero mirándolo más sosegadamente, observaremos que los desempleados que se irán son los mejor preparados y España nunca tendrá capacidad de desarrollar una economía del conocimiento, ya que el conocimiento se habrá fugado.

Y esto no es baladí. Se estima que formar a un estudiante en educación superior cuesta al erario público algo más de 9.000€ anuales (datos EURYDICE, Junio 2009). Si los perfiles que se marchan a Alemania son ingenieros, arquitectos o técnicos, habrán pasado cinco años, cuando menos, en sus estudios universitarios por lo que la inversión que, como país, hemos hecho en esos jóvenes asciende a 45.000€. Este es un esfuerzo común, realizado con las aportaciones tributarias de todos los contribuyentes, confiando que esa inversión revertiría de nuevo en la sociedad. Esto tiene un nombre, se llama pérdida de capital humano.

Euskadi se parece más a Alemania
Afortunadamente, la situación vasca es diferente. Las tasas de desempleo no llegan a los niveles del estado y el tejido empresarial es más especializado, pudiendo presumir de un tejido industrial y científico-tecnológico importante, que también acoge a los más cualificados.

Los datos corroboran estas afirmaciones. En 2007 el peso de los trabajadores con estudios universitarios sobre el total de la población activa era del 31% y el aumento de la población ocupada con estudios universitarios entre 2001 y 2007 ha sido del 50% (Prospektiker, 2008). Aún tomando el peor de los escenarios económicos contemplados en el estudio, que puede parecerse al que nos está tocando transitar, “Aproximación a la adecuación de la oferta del Sistema Universitario Vasco a la demanda laboral de egresados universitarios en el año 2018” (Prospektiker, 2008) en Euskadi se prevé un déficit de 11.500 puestos técnicos y profesionales científicos en esta década.

Durangaldea; una pequeña aportación
En Durangaldea, con la tradición industrial que atesoramos deberíamos atrevernos a exportar algo del conocimiento que existe en nuestro tejido empresarial. Esta aportación se podría articular en torno a un campus universitario con un humilde postgrado en ingeniería de la automoción en nuestra comarca.

Los universitarios vendrían a Durangaldea, tras cursar el grado (cuatro años) en centros como la escuela de Ingenieros de San Mamés o ESIDE en Deusto, a completar sus estudios con un postgrado (un curso académico) en automoción, que podrían simultanear con experiencias científicas aplicadas en AIC (Automotive Intelligence Center) de Amorebieta-Etxano o con prácticas laborales en las empresas de la zona. ¿Se lo imaginan? Podrían pasar por aquí grandes expertos en automoción, incluso los mejores estudiantes internacionales que quieran enfocar su carrera profesional hacia la automoción.

Entonces podríamos decirle a Merkel, que nos envíe a algunos de sus conciudadanos, para que nosotros los formemos para su potente industria automovilística. ¡Cómo cambia esto las cosas! Pero de momento, sólo podemos ver cómo la canciller alemana busca capital humano en otros países europeos.