26/12/10

Las pensiones y otros debates pendientes

Publicado en durangon.com, 26.12.2010.
Olentzero nos ha traído una fecha para el año que viene: 27 de enero de 2011. Se trata de una huelga general convocada por dos de los sindicatos mayoritarios de Euskadi y otros minoritarios, todos ellos de carácter nacionalista. La reforma de las pensiones es el detonante de esta nueva convocatoria de huelga general para el primer mes del año que todavía no hemos estrenado. Mucho se ha escrito sobre la viabilidad del sistema de pensiones, pero nada o casi nada sobre las causas que subyacen a esa insostenibilidad a largo plazo.

El envejecimiento de la población, o mejor dicho, el aumento de la esperanza de vida, hace que cada vez haya más personas que superan los 65 años. Si miramos al cociente o ratio que pone en relación las personas en edad de trabajar y el número de personas mayores de 65 años, los datos son aplastantes; pasaremos de ser cuatro personas en edad de trabajar para cada mayor de 65 años en 2004, a ser menos de dos en 2050 según proyecciones de la Comisión Europea (“El futuro demográfico de Europa” 2006).

Todos los debates y esfuerzos se están centrando en tratar que las personas que tienen derecho a percibir una pensión sean menos o su pensión no sea tan abultada, modificando la fórmula del cálculo de la misma. Sin embargo, cualquier observador reflexivo intuye que también se puede intervenir en el número de personas que trabajan y la forma en que hacen su aportación al sistema de pensiones. Así las cosas, al menos se deberían incluir en el debate tres factores más.

Por un lado, debemos puntualizar que las aportaciones al sistema de pensiones se realizan mediante la Seguridad Social. Éste sistema se nutre de las aportaciones que las personas trabajadoras realizan en los periodos en que trabajan. Así, cuanto más desempleo haya, menores serán las aportaciones; por el simple hecho de que hay quien, teóricamente estando en edad de trabajar, no está cotizando a la Seguridad Social. Por tanto, el desempleo es el primer fantasma que se cierne sobre el sistema de las pensiones.

Hasta aquí lo evidente, pero quedan algunos retos más que se omiten en el debate público. Uno de ellos, aún pendiente en nuestro país, es la incorporación de la mujer al mercado laboral. Mientras un 72% de los hombres en edad de trabajar está en el mercado laboral (datos EUSTAT 2009), sólo un 58% de mujeres lo está. En estados como el danés, las mujeres ya están en tasas similares en lo que a incorporación al mercado de trabajo se refiere. Se estima que la incorporación en igualdad de condiciones al mercado de trabajo supondría un incremento del 10% en las aportaciones al sistema de la Seguridad Social. Se trata, a todas luces, de un reto inevitable económicamente y, sobre todo, éticamente.

El segundo reto, y tercer factor a considerar, ha de ser la productividad. Dicho de otra forma, que al lector le resultará más significativa, con salarios más altos las aportaciones a la Seguridad Social serían más generosas, ya que su forma de cálculo se realiza como porcentaje sobre los salarios de los trabajadores. Sí, sí… si los niveles salariales fueran muy superiores, las aportaciones al sistema de pensiones serían mayores y, en consecuencia, harían el sistema más sostenible. El reto de pasar a niveles salariales superiores, significa que la economía se debe dedicar a labores más complejas, más valiosas, para que cada hora trabajada sea más productiva y se pueda pagar mejor.

Si la convocatoria de huelga general del próximo enero trajera un debate sobre algunas de estas cuestiones, significaría que habremos madurado en la forma de abordar los problemas en nuestro país. Y quizá entonces, para hacer algo distinto a lo que vayan a hacer en el estado, merecerá la pena reclamar una Seguridad Social propia para Euskadi. Pero de momento, no se ve en el debate público ningún atisbo de cambio; ni siquiera en los argumentos del debate.

19/12/10

De frontones, barrios y otras historias

Publicado en durangon.com, 19.12.2010

En mi condición de economista, en la tendencia que desde la propia profesión tenemos a racionalizar el uso de los recursos, sean públicos o privados, me cuestiono cuales son las razones que han empujado a nuestros municipios a construir frontones en barrios periféricos, algunos de ellos con poblaciones reducidas.
Pienso, por ejemplo, en Amorebieta-Etxano, con frontones de dimensiones importantes en Zelaieta, Etxano y Euba. Muchos de ellos no estaban ahí desde siempre, sino que fueron construidos en las últimas décadas del siglo pasado. Este dato, me provoca aún más inquietud intelectual.
En busca de respuestas, me encuentro con un modelo de país, y de hacer país; efectivamente, se podía haber optado por hacer un gran frontón en el centro del municipio, pero la opción elegida fue hacer varios, en los barrios, para hacer éstos más habitables, más cómodos, con más servicios…
De la anécdota (que no lo es) de los frontones, podríamos pasar a hablar de otro tipo de infraestructuras y otros ámbitos de gestión; así, últimamente vemos como hasta en el último municipio de Bizkaia, en la muga con Gipuzkoa, Ermua ya dispone de una residencia para personas mayores, o cómo Durango arranca las obras de un centro cívico en San Fausto.
Aunque parezca una banalidad, la apuesta por promover infraestructuras en esos barrios, condiciona su desarrollo, la forma de crecimiento del municipio o el territorio, y la forma en que viven sus gentes.

Durangaldea debe tener frontón en Bizkaia
En otro orden de cosas, recuerdo que, cuando estudiábamos en la ikastola, los libros de Gizarte describían la actividad económica de Bizkaia con grandes concentraciones en la conurbación de Bilbao, y dos núcleos económicos más dentro del Territorio Histórico, Gernika y Durangaldea.
Hoy, he vuelto a revisar la enciclopedia que utilizábamos, mi hermano y yo, para consultar estos temas ya a finales de los años noventa, y leo con satisfacción que queda alguna referencia a Durangaldea como zona industrial importante, pero ha desaparecido cualquier referencia a Gernika en el apartado económico.
En la reedición de esta enciclopedia (que desconozco cuándo se producirá) Durangaldea debe tener su mención, quizá diferente, seguro evolucionada, a lo mejor nueva. Pero debe tener su lugar en la economía de Bizkaia. Para ello harán falta grandes dosis de liderazgo, incluso osadía, y visión equilibrada de lo que es el desarrollo del territorio.

Algunas claves
Si Euskadi ha llegado a las cotas de desarrollo que ha llegado, entre otras razones, ha sido por su localización geográfica en el paso transpirenaico más importante, con un puerto que servía de salida a Europa desde la península. Así, Durangaldea debe estar conectada a los principales ejes de comunicaciones de los próximos tiempos. Ese el primer reto ineludible.
Por otro lado, debemos jugar un papel en los sectores punteros del futuro. Para ello, se antoja importante seguir atrayendo agentes tractores de la economía del conocimiento, como pueden ser centros tecnológicos o instituciones del conocimiento y la formación.

Tenemos que seguir apostando por un frontón en Durangaldea, para que las crónicas deportivas de 2067 digan algo así como: “En un rebosante frontón de Durangaldea, Irujo III logra el cartón 22 en el campeonato del cuatro y medio, emulando lo que hiciera su abuelo 57 años antes”.

12/12/10

Think globally, act locally

Publicado en durangon.com, 12.12.2010.
El desempleo es un drama social de incalculable dolor y, sobre todo, de penosas consecuencias. Que nadie se lleve a engaño; sin recuperación de los niveles de empleo, no va a fraguarse una verdadera recuperación económica que active el consumo interno, sanee las arcas públicas, fomente la inversión, recupere el ahorro, etc.

El mercado laboral español se ha constituido como uno de los principales lastres en el camino de salida de la crisis. En este sentido, no podemos trazar diferencias entre Euskadi y el estado, dado que el contexto normativo en materia laboral es común. Y un planteamiento para ahondar en el ámbito vasco de relaciones laborales, es una quimera en el actual contexto político, a pesar de que el Estatuto de Gernika deja cierto margen de maniobra.

Diagnóstico local
Reconociendo las limitaciones del marco global, la intervención a nivel local es posible, y muy conveniente. Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (antiguo INEM) lo dicen claramente: Durangaldea sufre incrementos de desempleo superiores al resto de Bizkaia (138% en Durangaldea frente al 78% en Bizkaia desde octubre del 2007 a octubre de 2010). Por tanto la respuesta para la recuperación ha de ser también en esos términos; un 50% acompañada por la economía en general y otro 50% acompañada por medidas específicas en Durangaldea.

El tejido económico de nuestra comarca se apoya en una industria fuerte y con peso específico en la economía, que mira hacia horizontes de mayor valor añadido desde hace algunos años, donde priman y primarán cada vez más, los puestos de alta cualificación.

Perspectiva global
En esta tesitura, me atrevo a compartir con los lectores una medida que desde el gobierno danés llevan años implementando. La Agencia Danesa para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (DASTI) estableció en 2007 como objetivo lograr que las empresas pequeñas sin personal con alta cualificación, incorporaran a su plantilla perfiles más elevados. Entendían que así podrían desarrollar actividades de más valor añadido, incrementando su competitividad. Este objetivo podría ser compartido por la economía vasca y la de Durangaldea.

Así, instituyeron una línea de subvenciones para la entrada del primer investigador o profesional de alta cualificación en la empresa, financiando su coste salarial durante los primeros años, siempre que hubiera aparejado a un plan de cambio de proceso productivo o de diseño de nuevos productos o servicios.

El coste incremental es pequeño comparado con los beneficios que puede reportar la medida. En muchas ocasiones se trata de jóvenes en desempleo, que están recibiendo una prestación económica. Incrementando la prestación y asignándole tareas, se convertía en sueldo, consiguiendo al mismo tiempo crear nuevos puestos de trabajo y garantizar la continuidad (mediante la competitividad) de la empresa, y sus empleos anteriores.

Aplicación local
En la conversación que mantuvimos con la persona que dirigía el programa, nos hablaba de empresas en ocasiones muy pequeñas, oficios tradicionales o talleres que querían pasar a nuevas técnicas de mecanización de piezas… Me recordaba tanto a casos de nuestra comarca, que nunca he olvidado aquellos apuntes, que hoy he querido compartir con los lectores. Visión global, medidas concretas, es posible.

5/12/10

La importancia de llamarse AAA

Publicado en durangon.com, 05.12.2010.
Últimamente estamos viviendo grados de sobre información respecto a la economía que no se habían dado antes, no al menos en el pasado reciente. El rescate de la economía irlandesa, que fue precedido por el rescate de Grecia, ha puesto en primera página de diarios y televisiones la economía. También se ha convertido en problema de primer orden para mandatarios políticos e instituciones europeas.
En un intento de poner blanco sobre negro, quisiera alejarme de la crítica para hacer un poco de pedagogía, para que el lector (siempre sabio) juzgue, después, por sí mismo.
El punto de partida
Desde la entrada en vigor del Euro como moneda de once estados europeos, al Banco Central Europeo (BCE) se le encomendó la labor de controlar la inflación, es decir, el nivel de precios de los productos y servicios. Para ello, su principal indicador y herramienta es el control de la masa monetaria (agregado monetario M3, para los más avezados), es decir, el dinero que hay en circulación en el sistema. Por tanto, no puede poner la máquina de hacer billetes a funcionar de forma indiscriminada, si no queremos encontrarnos de un día para otro que la barra de pan sube a de 1,20€ a 2€.
En consecuencia, salvo que el BCE cambie su postura, podemos decir que el dinero que hay en circulación es relativamente fijo, y por tanto limitado.
El endeudamiento de las administraciones
A mis alumnos les suelo contar que me pasé cinco años estudiando empresariales para terminar concluyendo que la clave es que los ingresos sean iguales o mayores que los gastos a final de año. Esta regla es válida para la economía familiar, la economía empresarial o de la administración pública.
En los últimos tiempos, éstas últimas, han visto como los ingresos (por ejemplo los impuestos recaudados) se han reducido y los gastos (como las prestaciones por desempleo) han crecido. Al calcular la diferencia entre gastos e ingresos, ha resultado que los gastos superaban a los ingresos; esto se denomina déficit.
Sin embargo, han seguido pagando las prestaciones por desempleo, los sueldos de los funcionarios y el resto de gastos. Para ello, han pedido prestado a las entidades financieras que convencidas de que la administración nunca quiebra, les han prestado con mucho gusto todo el dinero que necesitaban. En resumen, se han endeudado.
Los bancos ya no prestan dinero
Este fue uno de los detonantes de esta crisis; las entidades financieras dejaron de prestar dinero con la facilidad que lo hacían anteriormente. Analizando la causa, ya se ha dicho que era una cuestión de confianza; pero veamos qué es eso.
Las entidades financieras llevan al extremo la máxima económica de la mejor asignación de recursos escasos. Ellas asignan dinero (recurso escaso) a los mejores proyectos, que desde su perspectiva son los que más posibilidades tienen de devolver lo prestado. Así las cosas, le prestarán primero al que tenga un rating crediticio más alto, es decir, una clasificación mejor en la carrera para devolver la deuda. Cada agencia de valoración utiliza una escala de puntuación, pero la más conocida S&P (Standard & Poor’s) valora como posición óptima la deuda AAA, que ha venido siendo la clasificación de muchas administraciones, incluida la vasca, hasta hace bien poco. Evidentemente, las empresas y particulares, tenemos otras valoraciones mucho peores, y de hecho se utilizan otras escalas. Pero la lógica de las entidades no cambia, asignarán el recurso escaso a los mejor colocados en el ranking de la devolución, en los que más confían.
Los rescates
Los casos de Grecia e Irlanda son casos en que, llegado un punto, ni las entidades financieras han creído que sus gobiernos serán capaces de devolver la deuda, y por tanto, cuando había que renovar los créditos, los mercados (las entidades o personas que les prestaban) les han empezado a exigir más intereses, más garantías… de forma que se convertía en inasumible su pago.
Para evitar la quiebra de esos países, otros países les han dado su aval, su garantía de que si ellos, Grecia o Irlanda, no pagaban, pagarían ellos.
¿Y ahora qué hacemos?
Con todo, si las mejor colocadas para recibir dinero son las administraciones y cada vez necesitan más cantidad, porque están más endeudadas, resulta que están consumiendo todos los recursos del mercado financiero, dejando muy pocas posibilidades a los proyectos empresariales y a los individuos que quieran comprar una vivienda, por ejemplo.
Así, resulta necesario frenar la dinámica que se ha generado, como es el creciente endeudamiento de las administraciones públicas, las empresas o de las economías familiares, que en ocasiones se han endeudado para realizar operaciones poco ortodoxas; unas para pagar gasto corriente, otras para operaciones especulativas y las últimas para irse de vacaciones.

28/11/10

Desaprender para emprender

Publicado en durangon.com, 28.11.2010.

Este pasado lunes el Dr. Iñaki Peña presentaba algunas conclusiones relativas al estudio GEM 2009 (Global Entrepeneurship Monitoring) , que sobre emprendizaje ha realizado en Euskadi el Instituto de competitividad Orkestra. Esta presentación tuvo lugar en el contexto de la feria de empleo juvenil PRESTIK’10 organizada por la Diputación Foral de Bizkaia y BBK Gaztelanbidean.
Quisiera compartir con los lectores algún dato que debe lanzarnos a la reflexión (o al menos me ha lanzado a mí). Y es que el porcentaje de personas que se dedican a desarrollar su propia idea de negocio ha caído desde el 5% de la población activa en los últimos años hasta el 2,75% de 2009. Quizá me debiera conformar con achacarlo sencillamente a la crisis que no invita a aventurarse en nuevos negocios, pero analizando algún dato más, las conclusiones son muy otras. Realmente, en estados mucho más afectados por la crisis que Euskadi las tasas de emprendizaje son superiores; tanto es así que los datos de Grecia o España practicamente duplican el dato vasco. Tampoco sirve refugiarse en la hipótesis de que la renta per cápita es inversamente proporcional al ratio de emprendedores; también en Estados Unidos o Noruega nos llevan un buen trecho, con niveles del 9-10% de emprendedores.

Años de desentrenamiento
Hoy se celebra la maratón de San Sebastián, a la que acudirán decenas de atletas a recorrer los más de 42 kilómetros de esa prueba pedestre. Ninguno de ellos pretenderá completar la carrera sin haber preparado la prueba, realizando entrenamientos progresivos para llegar en forma a la capital guipuzcoana y no sufrir en exceso en el recorrido. Esto que parece tan obvio, en otros órdenes de la vida, no es de curso común.
El Informe que coordinó Jacques Delors para la UNESCO, "La educación encierra un tesoro" (1996) base del actual paradigma educativo, ya afirmaba que la educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. (…) También, aprender a hacer. Conviene no limitarse a conseguir el aprendizaje de un oficio y, en un sentido más amplio, adquirir una competencia que permita hacer frente a numerosas situaciones, algunas imprevisibles, (…) dimensión demasiado olvidada en los métodos de enseñanza actuales.
El propio Informe Delors tiene cierto tono de crítica con el sistema educativo, que históricamente nos ha venido entrenado hasta los 16 años, como mínimo, a escuchar de forma pasiva, memorizar y asimilar sin cuestionarnos nada. No podemos pretender correr la maratón sin entrenar, lógico, ¿verdad?

Aprender a desaprender
Parece deseable que las nuevas generaciones tengan iniciativa, asuman riesgos e incluso promuevan nuevos negocios. Bien es cierto que la economía está necesitada de nuevos aires, nuevas ideas, nuevas empresas… ¡qué decir en Durangaldea! Estoy seguro que del Polo de Competitividad, que tomará un nuevo impulso con los fondos conseguidos en la negociación presupuestaria estatal, una de las líneas de trabajo que arranque será el fomento de nuevos negocios o iniciativas empresariales.
Para ello, habrá que recorrer un largo camino de desaprender años de entrenamiento y, además, superar algunas barreras mentales que nos hemos impuesto; porque la mayoría de padres y madres de Durangaldea preferirán que su hijo/a sea funcionario a emprendedor o porque muy pocos jóvenes recogerán en su curriculum como mérito que pusieron en marcha un negocio y que se cerró, aún siendo cierto.

21/11/10

Progreso: cuando menos es más

Publicado en durangon.com, 21.11.2010.
Mientras no terminamos de ver la salida a esta crisis, inmersos en el cuestionamiento de casi todos los pilares que sustentan la vieja Europa del Estado del Bienestar, quiero pensar que también ahora seguimos avanzando, progresando.
Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua, progreso es la acción de ir hacia delante. Si bien en las últimas décadas progreso ha sido sinónimo de crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto), hace ya algunas décadas se comenzó a matizar esta creencia con nuevos indicadores como el de Desarrollo Humano del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano). Este índice agrega al menos tres variables para considerar el desarrollo como son el PIB per cápita, la educación y la esperanza de vida saludable.
A todas luces, el sólo hecho de contemplar estos aspectos a la hora de medir el desarrollo de un país es una gran avance, pero aún hay que avanzar más, quedan otros aspectos o indicadores que deberíamos ponderar.
Proceso de institucionalización de todo
En los tiempos de bonanza económica nos hemos empeñado en que las instituciones realicen todo lo necesario para que la sociedad progrese, desde el convencimiento de que la propia institucionalización era progresar.
Hemos institucionalizado los movimientos pro-euskera, feministas, ecologistas, generado incluso departamentos de participación ciudadana; lo cual es en sí mismo una contradicción en término. Humildemente pienso que nos hemos olvidado que algo debía quedar en manos de las personas, de la sociedad civil organizada. Así, hemos simplificado hasta tal punto las relaciones humanas que cuando sentimos una carencia, volvemos la cabeza para ver a qué ente superior (estado, gobierno, administración) le corresponde prestar el servicio relacionado.
Quizá hayamos perdido la perspectiva histórica de que ningún avance importante en la historia moderna fue realizado por las instituciones, cuya tendencia natural es preservar el status quo.
La solución quizá esté más cerca
Ahora que se ha frenado el crecimiento exponencial de los presupuestos públicos, ahora que empiezan a aflorar algunas necesidades insatisfechas en personas cercanas a nosotros, ahora quizá seamos capaces de volver a transitar otros caminos.
Igual que cuando no había educación en euskera surgieron las ikastolas , igual que cuando en el Bajo Deba el desempleo azuzaba a las familias el P. Arizmendiarrieta junto a otros promovieron ese modelo de empresa cooperativa… ninguno se volvía a las administraciones para pedirles la solución. La solución estaba más cerca; en juntarnos, compartir una idea y empujar.
Las sociedades en general, y la vasca en particular, ha demostrado a lo largo de la historia que ha sabido buscar la solución a sus problemas cerca, con otros, desde la asunción de responsabilidades y riesgos.
Cuando menos es más
Hemos tenido tantas posibilidades y recursos que no hemos necesitado de los otros, y hemos llegado a un punto en que todos nuestros derechos se han podido ejercer individualmente. Así, sin necesidad de buscar con otros la satisfacción de necesidades propias (y comunes) nos hemos olvidado de los otros.
Si esta crisis sirve para que salgamos un poco del yo, para buscar el nosotros, menos será más, y el tiempo nos dirá que esta crisis ayudó a ir hacia delante, a progresar.

8/11/10

Futuro se escribe con "P" de preparación

Publicado en durangon.com, 07.11.2010.
Seguramente, allá por el año 2004, cuando me licencié, nada nos hacía pensar que una crisis como la actual, nos haría replantearnos muchos de los esquemas de pensamiento que regían nuestras mentes. Estas reflexiones, son también fruto de la revisión y cuestionamiento permanente en el que debiéramos vivir cada uno de los que tenemos alguna responsabilidad, sea en el ámbito público o privado, sea grande o pequeña.
Esta semana la hemos arrancado con una excelente noticia para nuestra comarca; medio millón de euros para nuestras empresas, para su futuro. Yo diría que para sus trabajadores y sus empresarios, para las personas que todos los días hacen que un pabellón sea empresa. Mi enhorabuena desde esta atalaya digital, y que se aproveche.
Decía un proverbio chino “Para un año, sembrad cereales. Para una década, plantad árboles. Para toda la vida, educad y formad a la gente”. Y Durangaldea se encuentra ante un cruce de caminos en el que debe pensar en largo plazo, en más de una década, y para ello es ineludible, también, la formación.

Para toda una vida, educad y formad a la gente
Cuando viajé a Copenhagen, visitando la Universidad del mismo nombre, me sorprendió sobremanera que hubiera una guardería dentro del propio campus universitario. Desde un esquema de pensamiento del sur de Europa, sólo cabía pensar que los daneses tenían familia antes de finalizar sus estudios universitarios. Pero interpelados los responsables de la universidad, la respuesta era muy otra; muchas de las personas que estudiaban en la universidad volvían a ella tras un tiempo en el mercado laboral, y evidentemente, algunos habían construido una familia, con hijos e hijas que alguien debía cuidar mientras asistían a clase.
Ciertamente, no es lo que más abunda en nuestras facultades, ni tampoco en los centros de formación profesional. Tendremos que avanzar. Primero fue la idea de que se había acabado el trabajo en el mismo puesto para toda la vida, y ahora el retraso en la edad de jubilación. Pues, sinceramente, con un entorno económico y social que cambia aceleradamente, sólo nos queda volver periódicamente a las aulas a ponernos al día.

Del made in Durangaldea, al thought in Durangaldea
Nuestra comarca ha basado su economía en la industria, en mayor medida que Bizkaia y Euskadi. De hecho, en Durangaldea el peso del sector industrial es del 46,6%, frente a un 24,9% en el Territorio Histórico de Bizkaia, según datos del Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT).
El informe Seizing the White space (2007), realizado por la agencia finlandesa para la tecnología y la innovación (TEKES), describe las consecuencias provocadas por el cambio de una economía fundamentalmente basada en los productos a otra basada fundamentalmente en los servicios. Y es que durante los últimos 20 años, las economías industrializadas más importantes del mundo, incluidas las de Estados Unidos y la Unión Europea, han experimentado un cambio económico de productos a servicios. Y quizá Durangaldea no debiera ser una excepción. El punto de partida, aunque doloroso, es bueno para hacer una ciaboga, ya que es difícil convencer a alguien de que cambie de rumbo cuando esta en lo más alto de la ola.

Por unas y otras razones, partiendo de esa base industrial, muy centrada en la automoción, quizá sea el momento de impulsar una industria del conocimiento en nuestra comarca, que exporte ideas, conceptos, proyectos… cuyos prototipos se hagan en Durangaldea y la producción en grandes series se haga en esos países cuya estructura de costes es infinitamente inferior a la nuestra. Para ello es ineludible el incrementar el nivel formativo de las personas que están en edad de trabajar, y eso incluye, también, a los no tan jóvenes.

1/11/10

Cuatro "P"s para un país

Paz, suelo firme de convivencia
Publicado en Durangon.com, 31.10.2010.
Han pasado unos cuantos años desde que finalizados mis primeros estudios universitarios, me lanzara al mundo profesional. Imagínese el lector a un joven recién licenciado, enérgico, ilusionado y ávido de nuevas experiencias. En la cena de celebración, tuvimos como padrino de promoción al que fuera vicelehendakari del Gobierno Vasco, Jon Azua. Un brillante profesional que dedicó algunos de los mejores años de su carrera profesional al bien colectivo, a su país.
Allí, aquella promoción de jóvenes licenciados quisimos verbalizar nuestro compromiso con la sociedad que nos había brindado la oportunidad de formarnos, que procuraríamos que ese esfuerzo colectivo, del que sólo cada uno de nosotros tenemos el derecho de hacer uso, revirtiera en beneficio de la misma.
Aquel discurso tenía cuatro ‘P’s (en un guiño a las cuatro ‘P’ que se utilizan en marketing). La primera de ellas era la P de la Paz.
La paz empieza en lo pequeño
Todo el mundo desea lo que no tiene, y este país anhela la Paz. Nada más lejos de mi intención que realizar un análisis del proceso de pacificación en Euskadi, por lo vano de mi aportación a ese debate. Pero allí, los recién licenciados reconocíamos la paz como un suelo firme sobre el que construir un país, una sociedad que avance, más y más rápido. Y la paz empieza en cada uno de nosotros, en cada situación cotidiana; porque la paz empieza en el reconocimiento del otro, en el reconocimiento del diferente, al mirarle a los ojos y aceptarle, como diferente sin pedirle que renuncie a serlo.
La paz ayuda en lo económico
Pero como estudiosos de las ciencias empresariales, ninguno de los allí presentes ignoramos que la paz es un factor clave en el desarrollo económico y social de un país. Si este año la afluencia de turistas a Euskadi ha sido la mayor de la historia, ni imaginar puedo la avalancha que tendríamos con un país en paz. Si actualmente, Euskadi es la primera comunidad en PIB (Producto Interior Bruto) per cápita y la segunda región europea con menor tasa de pobreza, imaginemos qué sucedería si a los inversores pudiéramos garantizarles un marco socio-político estable, moderno y propio. Incluso me atrevo a avanzar que tranquilizaría a Jon Argeder, que hoy en Deia hace una reflexión sobre la fuga de los centros de decisión de nuestras empresas.
La paz aporta en lo importante
En la película documental “La Pelota Vasca: la piel contra la piedra”, el literato Bernardo Atxaga afirma que los vascos levitaríamos si viviéramos en paz, caminaríamos un par de centímetros sobre el suelo, del peso que nos quitaríamos de encima. No sé si será para tanto, o es simplemente fruto de la capacidad literaria de Bernardo Atxaga, pero todos recordaríamos el momento en que se consolide la paz, en qué lugar nos enteramos, quien nos lo dijo… Y al día siguiente volveríamos a levantar la persiana, para trabajar como otro día cualquiera y construir país.También esos recién licenciados de entonces, irían a trabajar (levitando o no) con la vista puesta en el futuro, para seguir escribiéndolo con P; con P de preparación, de progreso, de personas.

21/10/10

Innovación social, joven y sobre ruedas

Publicado en Durangon.com, 17.10.2010.
Llevaba tiempo buscando un momento para poder compartir esta reflexión, que ya desde que tuve conocimiento de la iniciativa que la ha provocado, pensaba que merecía la pena. Quizá los lectores valoren que son sólo ensoñaciones de un columnista; aún a riesgo de serlo, ahí van estas líneas para los innovadores sociales, jóvenes de pensamiento, que se lanzan a la carrera de emprender.

En este mismo medio tuvieron cabida algunas líneas que recogían el proyecto “Intercambio sobre ruedas” promovido por la Sociedad Ciclista Duranguesa. O mejor dicho, por un joven entrenador de dicha sociedad, histórica en nuestra villa.

Fundamentalmente, y para que los lectores puedan juzgar por sí mismos, se trata de que jóvenes ciclistas aficionados que practican en la Duranguesa el deporte de sus amores, el ciclismo, puedan convivir con una familia francesa o británica un mes del año, mientras se incorporan al pelotón aficionado de los países de destino. A la vuelta, un joven francés o británico hace lo propio en Durangaldea, inmerso en una familia y en el pelotón aficionado vasco.

Primer puerto puntuable: practicar deporte
Si ya resulta difícil crear afición por un deporte minoritario como es el ciclismo, lo es más cuando sus referencias mediáticas viven de sobresalto en sobresalto. El mundo del ciclismo se ha buscado sus propios problemas con los diferentes episodios de supuestos y confirmados casos de dopaje, que yo no me atrevo a juzgar. Sin embargo, la reiteración de los mismos ha dejado un halo de sospecha sobre el deporte mismo.

Pero no es menos cierto, que los medios de comunicación y la sociedad, nos hemos encargado de convertir a todos los deportes en minoritarios, a excepción del fútbol. Flaco favor les hacemos a niños y niñas de temprana edad, cuando condicionamos por acción u omisión la posibilidad de que practiquen más de un deporte, hasta que definitivamente se deciden por el más les gusta; lo normal en esta sociedad es que mi padre/madre me dice que me gusta el fútbol.

Meta volante: conocer una nueva cultura
En un mundo globalizado y multicultural es cada vez más importante reconocer al diferente, al cercano pero también al lejano. Una experiencia vital como un intercambio durante el verano se convierte en imborrable para cualquier joven.

Pero esta experiencia tiene la virtud de estar al alcance de la mano de cualquier familia. No requiere de importantes desembolsos para viajar a un país extranjero y costearse una estancia en una familia de acogida, donde uno se encuentra con más jóvenes en su misma situación. Sólo hace falta que la familia del joven esté dispuesta a acoger en su hogar a otro joven durante un mes. No se me ocurre formula más social para fomentar el intercambio cultural.

Sprint final: aprender idiomas
Ya no basta con dominar las dos lenguas co-oficiales de nuestro país, ahora hay que dominar una lengua extranjera. Ya hemos llegado al consenso social sobre este asunto. ¡Por fin! Cada vez que viajaba fuera de Europa, me preguntaba a qué estábamos esperando. El método es ideal; vincular a la afición de los chavales el aprendizaje de idiomas, y además de forma natural, por inmersión cultural.

Así llegamos a meta; exhaustos pero convencidos de que merece la pena. Merece la pena emprender nuevas aventuras por carreteras bacheadas, con esas pendientes que hacen que duelan las piernas…

Innovación social en estado puro, hecha por jóvenes para jóvenes, como forma de dibujar el futuro que sueñan: sano y que practica deporte, intercultural, plurilingüe, innovador, socialmente equitativo. Y la carrera empieza hoy, aquí, desde la realidad actual…

12/10/10

El roble en la bellota

Publicado en durangon.com, 03.10.2010.

Nadie elige los tiempos que le toca vivir; sencillamente, tocan y hay que saber vivirlos. Sin duda alguna, la crisis que nos está tocando superar no pasará desapercibida en la línea vital de casi ninguno de nosotros, aunque sólo sea por las reflexiones que ha provocado en cada uno. No es fácil sacar una única lección de esta experiencia vital, pero quizá debamos aprender de las universales leyes de la naturaleza.

Ex-ducare
Recurriendo a la raíz latina de la palabra Educación, nos encontramos con una primera lección, que tanto en el mundo de la empresa como en la propia educación ha dado lugar a teorías y grandes pensamientos.

Educar, en su etimología, significa sacar de dentro a la luz. Ese es el cometido de profesores e instituciones docentes, hacer que todas las potencialidades de los alumnos salgan a la luz, se desarrollen y den sus frutos, en forma de personas íntegras a la vez que críticas, respetadas y respetables.

Las leyes de la naturaleza
La lección que podemos extraer de la citada acepción latina se ve reforzada en las leyes de la naturaleza. Y es que desde tiempos inmemoriales, desde que la especie humana comenzó a labrar la tierra para obtener alimentos, entendió que dentro de la semilla estaba el trigo, que en la bellota estaba el roble. Lo importante era conocer las condiciones que hacían que el trigo saliera a la luz, que el roble germinara y creciera alto, fuerte y esbelto, capaz de afrontar las inclemencias meteorológicas.

Y a base de mucho trabajar, de preparar el terreno para que fuera fértil, regar cuando correspondía, abonar… de dentro salía el roble, alto, fuerte, esbelto… y aprendimos que era cuestión de tiempos y dedicación.

Lo que se nos había olvidado
Y es que en estos últimos años, se nos había olvidado que el roble estaba dentro de la bellota, que la fortaleza, la belleza está dentro y no fuera. Y así se nos ha olvidado crear las condiciones para que el roble germine en la bellota.

Porque esta crisis, sobre todo, es una crisis de valores. Hemos buscado la fortaleza en la acumulación de riqueza, en el consumo desmedido; hemos encumbrado estereotipos sin contenido, sólo por su bello continente, olvidándonos que la belleza duradera está en las personas íntegras y críticas, respetadas por ser respetables.

Espero que esta lenta recuperación de la crisis nos sirva para labrar tierra fértil, regar, abonar el terreno… para que llegada la primavera, las bellotas dejen paso a robles altos, fuertes y esbeltos. Decía A. Einstein que los problemas no tienen solución en el mismo nivel de pensamiento desde donde fueron creados, y ahora toca buscar el valor dentro y no fuera.

7/4/10

Nos dan calmantes, y ¿estamos activando los anticuerpos?

Publicado en Durangon.com, 06.04.2010

“Doctor, desde el pasado octubre de 2008 no me vengo encontrando bien, y tras tomarme la temperatura este pasado 28 de febrero, vengo a ver si podemos hacer algo”. Estas serían, imagino yo, las palabras que la paciente “Comarca del Duranguesado” le podría decir a su médico de cabecera al entrar en la consulta. Y es que un incremento del 82% en el número de desempleados (según estadísticas del INEM del pasado 28 de febrero de 2010), no puede sino preocupar a cualquier organismo que se tercie.

Ya han llegado a Durangaldea las dosis de calmantes desde la administración foral para crear nuevos empleos de seis meses, desde el flamante Gobierno Vasco ha llegado el plan +Euskadi09 con un efecto balsámico para unos pocos que hayan agotado la prestación contributiva por desempleo, y desde Madrid, Zapatero, nos ha recetado obras en forma de Plan E, que por unos segundos nos han entretenido y hecho pensar que el dolor no existía. Nuestros ayuntamientos, en la mayoría de los casos como buenos auxiliares sanitarios, se han empleado a fondo para llegar al máximo de pacientes posibles, racionando bien las dosis que de uno y otro lado les han llegado.

Pero me gustaría pensar que todos estos facultativos, administradores diligentes, han auscultado bien al paciente, han revisado su historia médica y han contrastado con sus colegas de profesión las interrogantes que les plantea el cuadro médico. Porque cada paciente es un ser irrepetible, distinto, que merece toda su atención.

A diagnósticos diferentes, remedios específicos

Quisiera llamar la atención de los/las doctores/as sobre algunos síntomas significativamente diferentes a los de el resto de Bizkaia, que la comarca de Durangaldea viene mostrando, y son a mi entender dignos de reseña.

Fijándonos en la historia médica del paciente, tenemos que, según datos del EUSTAT, las estructuras económicas de los municipios de Durangaldea, si bien son muy similares entre sí (correlaciones superiores al 0,98), distan bastante de la estructura del tejido productivo del resto de Bizkaia (correlación del 0,79). Esta diferencia se debe, principalmente, a que en Durangaldea el peso del sector industrial es del 46,6% de la economía, frente a un 24,9% en el Territorio Histórico de Bizkaia, lo que hace que en general la economía en ambos lugares se comporte de manera desigual. Una muestra clara de ello es que el incremento del desempleo en Bizkaia ha sido del 55%, tomando como referencia el comienzo de la crisis el pasado de octubre de 2008, y del 82% en Durangaldea.

Otro indicador más son los EREs (Expedientes de Regulación de Empleo) autorizados a lo largo de 2009 y los dos primeros meses de 2010. Durangaldea ha sufrido el 22% de los EREs autorizados por el Gobierno Vasco en toda Bizkaia en ese periodo, que incluyen al 30% de los afectados por ERE de todo el Territorio. Sobra cualquier observación, si se añade que sólo el 8% de la población de Bizkaia vive en Durangaldea.

Llegados a este punto, parece claro que las recetas de los facultativos deberán ser, cuando menos, algo diferentes a las de los médicos de Bizkaia, Euskadi y España.

Activar los anticuerpos

Pero este enfermo debe remontar su situación desde sus propios resortes, desde su propio organismo. El cuerpo genera anticuerpos para contrarrestar la enfermedad. Y toda esta medicina que el doctor nos ha suministrado, apenas sirve para atenuar el dolor. A largo plazo, la formula para no recaer será, sólo, que el propio tejido empresarial y social de Durangaldea haya generado sus anticuerpos. En este sentido, los agentes locales deben diseñar una estrategia industrial a largo plazo, partiendo de las fortalezas actuales. Sin lugar a dudas, merece la pena seguir luchando por la vida de este paciente, en realidad, nos va el bienestar común futuro en ello.

3/3/10

Ahora toca competir en innovación (III)

Tercer factor clave: el compromiso
Artículo publicado en durangon.com, 2010.03.03

En la terna de artículos que este medio me ha permitido publicar en la red, he pretendido marcar algunas de las líneas que ni podemos olvidar ni podremos omitir en la solución a esta crisis económico-financiera. Haciendo un rápido recorrido por los mismos, en un primer texto se subrayaba la educación como la savia que debe correr desde las hojas, cada uno de los agentes sociales, hasta el nuevo tronco económico que sustente un crecimiento sostenido y sostenible a largo plazo. Evidentemente, ninguna de esas hojas sería capaz de irrigar savia al tronco, sino fuera por el trabajo conjunto de todas ellas; del trabajo en red versaba el segundo artículo.

En este último de la terna de factores para competir en innovación, no podía olvidarme del compromiso. Parafraseando a Gary Hamel, reconocido experto en estrategia, podemos afirmar que hemos pasado de una Economía Industrial a una Economía del Conocimiento y de aquí a una Economía del Compromiso. El verdadero tema esencial no es sólo el conocimiento, sino el corazón, la pasión, la visión global, la energía y el compromiso.

Creo que la frase da para mucho más que unas osadas líneas. Sin embargo, tras pasar por la dimensión educativa y la interpersonal, no podía olvidar que existe un factor interno, intrapersonal e intransferible que va a ser clave en la superación de esta crisis, que no es otro que el compromiso.

La visión externa
En los últimos años, en diferentes contextos, he tenido ocasión de hacer de anfitrión en Euskadi de profesionales de diferentes ámbitos de conocimiento provenientes de países europeos como Irlanda o Finlandia. Ambos países, han sido o son referencia para nosotros; el primero por haber tenido el crecimiento económico más importante en la vieja Europa en las últimas décadas, y el segundo por ser un referente en bienestar social.

Sin embargo, los interlocutores de ambos países han venido a coincidir en que admiraban de la sociedad vasca su capacidad de implicarse, de apasionarse con su trabajo diario, de buscar nuevas fórmulas para solucionar los problemas… de alguna manera, eso que Hamel denomina corazón, pasión, energía y compromiso. Quizás en eso podamos darles alguna humilde lección. Sucede frecuentemente que una mirada externa, ajena, es capaz de dar con lo que a pesar de mirar no encontrábamos. Puede que una gran parte de la solución esté dentro, sin necesidad de buscar fórmulas ahí fuera.

Euskadi no pasea por la Gran Vía
Y permítame el lector que afirme una obviedad, pero si eso que otros identifican en nosotros existe, es que está en cada uno de nosotros. No he visto pasear a Euskadi por la Gran Vía, decía un buen amigo mío, y es absolutamente cierto, por la Gran Vía pasean ciudadanos y ciudadanas, con nombre y apellidos. A esta crisis no le va a dar solución otro; sea el Gobierno, la Unión Europea, la banca, el FMI, el INEM… no, mucho me temo que no, a los hechos me remito. A esta crisis tendremos que hacerle frente entre todos, entre cada uno de nosotros, comprometiéndonos cada uno en lo suyo.

Y es que ya lo decía una canción de B. Kapanaga:
Herria maitatzeko era asko dago.
Irakasten ta ikasten, arrantzetan nahiz pentsatzen.
Lur lanetan nahiz pintatzen, fabriketan nahiz kantatzen,
pentsatzaileak loa galtzen. Herria dugu maitatzen.

7/1/10

Ahora toca competir en innovación (II)

Segundo factor clave: el trabajo en red
Publicado en Durangon.com, 07.01.2010

(Artículo bajo el título genérico 'Ahora toca competir en innovación' dividido en tres entregas. En la primera se apuntaba a la educación como clave principal del futuro de Euskadi).

Me alegra coincidir con Pedro Luís Uriarte (Deia, 03.01.2010) en apuntar a la EDUCACIÓN de las PERSONAS como clave principal del futuro de este país, en términos de progreso y prosperidad. De ello ya hablé en el anterior artículo, y no quisiera extenderme.

El escenario macroeconómico actual se caracteriza, entre otros, por su globalidad. Ya no sirve con hacer las cosas mejor que nuestros vecinos franceses, ni siquiera mejor que los alemanes. En el mundo están emergiendo nuevas potencias, como China, que a pesar de la distancia, compiten directamente con nuestras empresas, con los productos locales, desde el más básico hasta el más insignificante.

Ante esta competencia global, es necesario que un país pequeño sea capaz de retener y generar “campeones nacionales”, entendidos como empresas capaces de competir en sectores punta al máximo nivel internacional. El término “campeones nacionales” fue acuñado por Jon Azua en sus tiempos de vicelehendakari, de la mano de Michael Porter. Eran los años noventa, corrían también entonces, tiempos difíciles para la economía vasca, y hubo que apostar por la economía productiva.

Resulta, por tanto, fundamental contar con empresas y organizaciones capaces de competir a nivel global, por dimensión y por calidad. Euskadi ha tenido, mantiene y debe atraer a algunos “campeones nacionales” como los que históricamente han desarrollado entorno a sí, una importantísima industria auxiliar complementaria, de altísimo valor añadido. Vieron en el proveedor de componentes un colaborador, y le ayudaron a crecer y desarrollarse, conscientes de que ese desarrollo redundaría también en el desarrollo propio.

Casi todas las historias de éxito de este país, a nivel económico también, son historias de alianzas entre diferentes, suma de fuerzas por un fin común. Si Iberdrola es hoy un “campeón nacional”, lo es por una alianza entre Iberduero e Hidrola; si Gamesa lo es, también se debe a una suma de fuerzas de Iberdrola y BBV. Sin lugar a dudas, estas dos empresas son global players, o “campeones nacionales” que actúan en el escenario global.

Decía el poeta irlandés, George Bernard Shaw, “Si tú tienes una manzana y yo tengo una manzana, e intercambiamos las manzanas, entonces tanto tú como yo seguiremos teniendo una manzana. Pero si tú tienes una idea y yo tengo una idea, e intercambiamos ideas, entonces ambos tendremos dos ideas”. Lejos de mantener en celoso secreto sus ideas y proyectos, los que apuestan por compartir ideas han hecho de ellas elementos de tracción de una industria auxiliar que les ha ayudado a desarrollarse y mantener sus posiciones a nivel global.

Sin lugar a dudas, la pluralidad e infinidad de empresas y agentes económicos que existen en Euskadi, son fiel reflejo de una sociedad dinámica, inquieta, ávida de respuestas y tolerante al riesgo. Sin embargo, la excesiva atomización ha sido, y puede serlo en mayor medida en un escenario global, un factor de pérdida de competitividad. El trabajo en red, las alianzas, la colaboración y en último término una sociedad más interrelacionada, pueden ser el contrapunto que pongan a Euskadi en una posición más competitiva.

En este sentido, ya se están produciendo algunos movimientos importantes de creación de redes estables que esperamos den lugar a nuevos “campeones nacionales”; un caso a seguir con ilusión es la creación del 4º conglomerado de centros tecnológicos a nivel europeo fruto del proceso de fusión de Tecnalia.

Tenemos un 32,6% de la población con titulaciones superiores y universitarias y hemos destinado a I+D un 1,87% de cada euro producido. Todo ese esfuerzo está en la mochila de alguno de los nodos que habitan Euskadi. Si el valor de una red se multiplica más que exponencialmente con el número de nodos que integran la misma (David P. Reed), debemos aprovechar la oportunidad que como país tenemos de capitalizar las capacidades acumuladas a lo largo de estos últimos años, canalizándolas en redes o alianzas de futuro.